Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Historia de Los Atacameños

Enviado por   •  16 de Marzo de 2018  •  1.487 Palabras (6 Páginas)  •  303 Visitas

Página 1 de 6

...

También existen sistemas de cargos donde participan, según experiencia y responsabilidad, todos los comuneros, como ‘juez de aguas’, ‘capitán’, ‘puricame’, ‘alférez’ u otro. Son cargos de obligación y respeto social, aunque de un fuerte desembolso de dinero, donde es fundamental la solidaridad de la familia extendida. Los parientes se clasifican según la proximidad y la ubicación, los parientes de sangre y políticos cercanos reciben la terminología occidental (padre, suegro, yerna, etc.), los más lejanos son la ‘parentela’. Asimismo es importante que, a la par del matrimonio como alianza, se contraiga otro tipo de vínculo, el del compadrazgo. En la actualidad, este sistema de organización vive tensos procesos de cambio ante la presencia del Estado, la economía de mercado, la emigración a la ciudad y la imposición de patrones culturales extraños, todos factores que debilitan y hacer perder autonomía a las comunidades atacameñas, pero que también permiten una constante reelaboración y reordenamiento de las mismas.

[pic 1]

[pic 2]

Patrón de Asentamiento

El entorno atacameño está ordenado económica y socialmente. El medioambiente se divide en tres: la “chacra”, compuesta por las terrazas agrícolas y el lugar habitacional estable; el “campo”, donde pastorea el rebaño y se ubica la estancia como unidad habitacional de uso transitorio y, por último, el “cerro”, el espacio silvestre donde se recolecta leña y vegetales, se caza o pastan los camélidos. El patrón de asentamiento es disperso, o sea, en torno al núcleo aldeano se articulan las unidades agrícolas y más distantes las ganaderas dependientes de él.

Las viviendas son recintos rectangulares hechos de piedra, barro y vigas de madera de algarrobo o de cactáceas, techadas con paja. Sobre el techo disponen compartimentos circulares pequeños de adobe que utilizan a modo de granero para guardar maíz, papas, porotos quínoa, algarrobo o chañar. Al construirse una nueva casa se realiza, en primavera, su techamiento con cortadera y paja brava. Una vez terminada la tarea, sobre el techo se pone una cruz con extremos de lana de color rojo y blanco para combatir ‘al maligno’.

Incluido dentro del patrón de asentamiento atacameño se encuentran también las construcciones de sus complejos conjuntos de terrazas o andenerías y canales de regadío que caracterizan su sistema agrícola.

Lengua

La lengua vernácula del pueblo atacameño fue el kunza, hoy extinto al menos desde principios del siglo XX. Perduran algunos rasgos de él principalmente en sus ceremonias y cantos rituales, pero sobre todo en la toponimia de su territorio. Como lengua pertenece a la familia macro-chibcha, de la sub-familia paezano. Es decir, no es de origen andino- ecuatorial, como lo es el quechua y el aymara. Los atacameños protohistóricos fueron poliglotas, dominaron además el aymara, quechua y luego el castellano.

Existe una dimensión ritual comunitaria y otra de carácter familiar. Para la primera, la actividad religiosa más importante es la fiesta del santo patrono de cada comunidad, muestra privilegiada del sincretismo andino-cristiano. La persona a cargo de la fiesta es el alférez, cargo voluntario de gran responsabilidad y costo. Actualmente, la realización de estas celebraciones se dificulta por la escasa población que permanece en las aldeas, los elevados montos económicos que implican y la tensión que existe por el avance de las iglesias protestantes en la región que no participan ni comparten estas creencias tradicionales. Existen además ceremonias colectivas vinculadas a actividades productivas, como es por ejemplo la “limpia de canales” y siembra o “el enfloramiento” y apareamiento del ganado.

A nivel familiar, las ceremonias están ligadas al ciclo vital: bautismo, matrimonio, techamiento de la nueva casa y muerte, y otras relacionadas a la salud y el culto a los muertos. El especialista del ritual y de la medicina es el yatiri. La defunción es acompañada por un ritual que se divide en cuatro fases, a lo largo de todo un año. Primero, al fallecido se le canta y reza por un día y una noche, es el cóflar; luego, el difunto es vestido y la faja que uso en vida es cambiada por una de carácter mortuorio; el mismo día se lavan las ropas que le pertenecieron y el yatiri ‘limpia’ a sus familiares; después de un año de transcurrida la muerte, se realiza una ceremonia llamada “el cabo de año”, donde el yatiri da la partida definitiva al difunto.

[pic 3]

[pic 4]

...

Descargar como  txt (9.6 Kb)   pdf (51.8 Kb)   docx (15.2 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club