Historia, para qué?
Enviado por Kate • 22 de Marzo de 2018 • 1.365 Palabras (6 Páginas) • 299 Visitas
...
Atendiendo a esta cuestión, da Silva Catela establece que los archivos no pueden ser pensados como objetos de estudio sin considerar por qué fueron elaborados, en qué contexto y por quiénes: “el simple contacto con los documentos no asegura el entendimiento compartido de sus significados” A su vez las aperturas de archivos no pueden tampoco ser pensadas desentendiendo las implicaciones políticas que estas conllevan, siendo estos actos los que mayor compromiso con la lucha por los derechos humanos representan en el espacio público.
En el proceso que se desarrolla entre el descubrimiento de un archivo y su apertura intervienen diversos actores, los cuales cumplirán roles específicos que determinarán su posibilidad de acceder o no a la información. Finalmente serán los investigadores, abogados o las propias víctimas quienes enarbolen la bandera de los archivos.
Sin embargo, en primera instancia los medios de comunicación se harán eco de la noticia del hallazgo y la reproducirán durante un tiempo. Esta divulgación conlleva a su vez la errónea noción de que todo lo que se descubre, lo que es secreto, encierra en si mismo una verdad. Vale la pena recordar una vez más que el documento no habla por si solo, sino que debe ser puesto en relación con una serie de factores, pero particularmente con el ámbito de archivo como tal: el archivo como construcción cultural repleta de interpretaciones históricas y sentidos, con multiplicidad de lecturas. Sencillamente, el archivo en si mismo como espacio de construcción de conocimiento.
Para ejemplificar todo lo anteriormente expuesto y ahondar en la cuestión de la responsabilidad de los historiadores para con la disciplina es interesante analizar el caso del archivo de la ex Dirección de Inteligencia de la Provincia de Buenos Aires (DIPBA). Funes es parte de este, por lo cual es capaz de desarrollar la génesis del mismo. En este análisis lo que debe destacarse es que el archivo se halla bajo dominio de la Comisión Provincial por la Memoria. En primera instancia los documentos son desclasificados y se forma un grupo de investigadores para examinarlo. Y es aquí donde entra en juego el rol del historiador. Al tratarse de un archivo de inteligencia nutrido durante la dictadura, Funes explica que se debe desconfiar de todo: “al lado de documentos que pueden ayudar a encontrar la verdad, pueden encontrarse aquellos que calumnian y son totalmente difamantes”
Otra responsabilidad atribuible a los historiadores es la de interpelar al Estado con respecto al cuidado de la memoria, a través de diferentes organismos o entidades.
Sin embargo, así como es responsabilidad de los historiadores desenredar el pasado, también lo es preservar el presente de aquellos que pueden verse afectados por la apertura de los archivos. Es crucial destacar que muchos de los que figuran en los documentos, continúan hoy en día con vida. Ludmila da Silva Catela intenta llegar a una conclusión, considerando que debe ser construida una mirada histórica crítica y constructiva pero que no provoque más dolor.
A modo de conclusión propia y de reflexión crítica, considero que las autoras, si bien no explicitan en ningún momento para qué consideran que es importante la historia, brindan puntos de partida o cuestiones a tener en cuenta. Si no consideraran que la historia tiene una razón excepcional, no dedicarían tanto de sus vidas a la disciplina. Creo que el para qué no es una cuestión universal, objetiva y reglamentada, sino que depende de cada cual, del sentido que quiera dársele a la pregunta, también atendiendo al contexto. Desde donde me encuentro parado puedo arriesgar una propia respuesta, nutrida de las experiencias de da Silva Catela y Funes.
. La historia no para la institucionalización de la grandeza, sino para la reflexión y la construcción de la sociedad en su diversidad, no del Estado-nación centralizador. La historia no para mitificar, sino para expresar realidades sociales específicas, y no solo con ayuda de documentos, sino con gran diversidad de fuentes, entre ellas el testigo.
El para qué de la historia reside en recuperar vivencias, quizás divulgadas, quizás calladas, a través de una lente crítica, con toda la responsabilidad del historiador, y encontrarles un sentido en el presente, es decir, lograr que se enmarquen dentro de problemáticas específicas, guiadas por intereses y preocupaciones.
---------------------------------------------------------------
...