Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Historia politica argentina.

Enviado por   •  30 de Abril de 2018  •  2.290 Palabras (10 Páginas)  •  459 Visitas

Página 1 de 10

...

Durante el primer gobierno de Rosas (1835) se llevó a cabo la modificación del reglamento de la Universidad en donde se eliminó del presupuesto los salarios de los docentes, los padres debían pagar los gastos locales, maestros y útiles de cada escuela “aquellas escuelas que no pudieran sostenerse por esos medios debían clausurarse” (Pág. 42; Puiggrós).Es decir que la educación estaba destinada para aquellos que podían pagar, ya que además Rosas estaba en desacuerdo con la escuela pública y obligatoria.

La pedagogía de la generación liberal de 1837 en donde uno de los personajes más destacados fue Sarmiento, partía de la exclusión de los indios y la descalificación de toda expresión cultural popular. Rechazaba la herencia hispana y defendía el modelo educativo norteamericano.

En este contexto Sarmiento fue perseguido por Rosas y es exiliado en Chile, viaja por Europa y EEUU, en donde conoce los sistemas educativos modernos, que promovía la democracia liberal, una educación pública universal y democrática, para promover la ciudadanía, y el progreso económico, para construir un país más democrático y descalificar las tradiciones hispánicas; pero excluía a algunos sujetos en la educación como a los indios y los criollos. “Sarmiento imaginaba un sistema educativo extenso, que llegara a todos los habitantes “educables” (Pág. 48; Puiggrós) el no dejo al pueblo analfabético fuera de juego político sino que lo dividió en educable y no educables, está claro que a “educables” hace referencia a la clase alta de la sociedad. Por su parte Alberdi sostenía que había que cambiar la población para cambiar los hábitos y las costumbres, para luego poder cambiar la educación.

Ante la decadencia del gobierno de Rosas y ante su caida se restituyeron al presupuesto denominado Estado de Buenos Aires las partidas destinadas a la educación. Hubo algunas indecisiones sobre la forma que se le daría al sistema educativo, pero finalmente se optó por dirigir la educación desde un Departamento de Escuelas bajo la jefatura de Sarmiento en 1856.

Sarmiento propuso que se diera prioridad a la generalización de la educación básica, mientras que Mitre apoyaba a que la educación estuviera apuntada a la clase dirigente. Esta política tuvo siempre una clara tendencia a la centralización y a la elitización de la dirección del sistema.

Sarmiento desde la Jefatura del Departamento de Escuelas le garantizó a los establecimientos educativos su financiamiento, hizo construir edificios modernos para las escuelas de muchas poblaciones rurales.

Luego con la presidencia de Mitre en 1862 fue nombrado gobernador militar de San Juan, donde sancionó la primera ley de educación en la cual estableció un fondo estatal permanente, consideraba que la renta para la enseñanza debía provenir de un impuestos pagado por los habitantes. Afianzó el cumplimiento de la obligatoriedad escolar, fundo el Colegio Preparatorio dependiente de la Universidad de Buenos Aires que luego la convirtió en el Colegio Nacional y la Escuela de Agricultura.

En 1868 accedió a la presidencia de la República, es así que dos años después funda la Escuela Normal de Paraná, desde entonces y hasta 1896 funda 38 escuelas Normales. Trajo 23 maestras norteamericanas, ya que su meta era la extensión del sistema de educación pública que abarcara el conjunto de población “educable”.

En tanto Mitre consideraba que la educación era un servicio que debía prestar el Estado, por lo que incluyó en el presupuesto una partida con destino a la enseñanza, como consecuencia de un censo realizado por Eduardo Costa en 1863, en el cual los datos permitieron diagnosticar el deplorable estado de la educación nacional, de todos modos este proyecto no pudo aplicarse como consecuencia de la limitación que implicó la Guerra del Paraguay. El interés de Mitre era desarrollar una educación secundaria dirigida a la minoría ilustrada.

Entre 1880 y 1920 “el Estado en América Latina se consolidó como Estado Oligárquico, es decir, una organización donde solo tuvieron lugar los sectores dirigentes de la sociedad” (Pág.18; Filmus). La pedagogía liberal-oligárquica: encabezada por Rivadavia, quería modernizar el sistema, importando la estructura y la ideología más elitista de la experiencia educativa francesa. “En este periodo la construcción del sistema educativo inicia la marcha hacia el establecimiento de la educación pública. Se dictan las leyes fundamentales que van a regir los niveles primarios y universitarios”. (pag.55; Márquez).

Durante la Presidencia de Roca (1884) se sanciona la ley 1420 la cual estableció una educación gratuita, obligatoria, común y laica. Esta etapa estuvo signada por la contradicción entre los ideales del liberalismo en sus manifestaciones locales.

Víctor Mercante, representante del positivismo denunciaba en 1893, que la educación proporcionada correspondía a las clases dominantes. La oligarquía liberal busca en este periodo a través de la educación media satisfacer las demandas de la pequeña burguesía urbana. Este modelo educativo ha sido cuestionado por representantes del proletariado urbano y del campesinado, quienes elevaron la voz para mostrar que los beneficios de la instrucción primaria proclamados por el liberalismo no llegaban a las clases mayoritarias que vivían en la miseria. En un artículo titulado “La instrucción y los obreros” señala que “múltiples males recaen sobre la clase pobre las ciudades, las villas, las hacienda; la falta de recursos y de escuelas les prohíbe la educación de sus pequeños hijos” (pag.59; Márquez).

Otro de los aspectos sobresalientes en la historia de la educación argentina fue el pensamiento Normalista, cuyo objetivo era la formación de maestros y maestras impulsada y dirigida desde el Estado Nacional. Es así que de esta manera se pudo llegar a grandes sectores urbanos así como también a regiones que se encontraban más alejadas. “El discurso normalista se fue constituyendo a sí mismo y como todo discurso social no alcanzo una sutura…los normalistas coincidieron en que la educación era la herramienta de transformación social” (Pág.122; Arata- Mariño)

Se produjeron divisiones sobre el proceso de transmisión de la cultura, de quienes podían ser los destinatarios y quienes no, la relación que se podía entablar entre la sociedad civil y educación, y la vinculación de la cultura escolar con la cultura política. Estos maestros/as fueron requeridos como funcionarios del Estado nacional y la clase dirigente veía en esos docentes ideología para instalar y naturalizar un orden político y conservador. De este modo las culturas inmigrantes

...

Descargar como  txt (14.7 Kb)   pdf (59 Kb)   docx (17.6 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club