Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Indígenas emigrantes y su incorporación al sistema educativo

Enviado por   •  28 de Septiembre de 2018  •  3.638 Palabras (15 Páginas)  •  335 Visitas

Página 1 de 15

...

El hecho que la población migrante no tenga la misma posibilidad de acceder a su derecho fundamental como la escolaridad, deja entre ver la magnitud de su vulnerabilidad, además visibiliza una realidad nacional en la que los derechos indígenas no son sujetos de derecho se colocan en desventaja pero no dejan de ser ciudadanos.

Los desplazamientos migratorios rural-urbano no solo reconfiguran las condiciones de vida y las transmisiones culturales, sino a demás reconfiguran la vida escolar, generalmente el espacio escolar expone la diversidad cultural de una sociedad, aunque no siempre de manera armónica, es decir, en dicho espacio convergen la población en sus diferentes expresiones, aunque no siempre sea tomada en cuenta por la misma estructura y esto se debe a una larga historia de exclusión y discriminación, en la que se ha impuesto como modelo de desarrollo la cultura occidental.

De tal suerte que el proceso que vive la población migrante en su incorporación al sistema educativo en las ciudades, ha sido una experiencia injusta y desigual debido a su condición que se caracteriza por la pobreza, los estilos culturales y lengua diferentes. Debido a que el sistema educativo no está diseñando para reconocer la diferencia, sino por el contrario reproduce y acentúa intolerancia hacia los grupos indígenas, estos para su “sobrevivencia” tendrán que asimilarse, es decir, esconder su identidad cultural que los hace diferentes.

La incorporación de grupos indígenas no es un proceso nuevo, éste ha sido una constante a lo largo de los años y en todos los niveles, sin embargo con la idea de la escuela modernizadora y civilizadora, no se podía pensar en indígenas que siguieran siéndolo una vez escolarizados, de esta manera los indígenas en el sistema educativo y en las ciudades quedaron invisibilizados.

Esta situación cobra sentido tomando en cuenta toda la historia de negación que han sufrido los grupos indígenas en general, desde la idea de igualdad se ha intentado acabar con estos grupos incorporándolos, para el Estado mexicano le resultaba “más fácil” asimilarlos que reconocer la diferencia de cada unos de los grupos indígenas, utilizando la escolaridad como una herramienta para acabar con cualquier rasgo indígena “ la relación escuela-ciudad-migración se tradujo en que para acceder a esa modernidad no solo había que dejar de pensar y sentir como indios, sino materialmente dejar de vivir en las comunidades y migrar a los centros urbanos” (Czarny. 2008:73)

La negación y discriminación que estos grupos has sufrido en todos los espacios, pero con mayor énfasis en las ciudades, cobra parte de la memoria histórica de estos grupos reconfigurándose en una característica de su identidad. Estos grupos han tenido que utilizar Estrategias identitarias (termino retomado de Gilberto Gímenez) ocultando su identidad para escapar de la discriminación, de esta manera cuando interactúan dentro del espacio educativo evitan exponer su identidad cultural. La identidad violentada donde se debate entre un pasado y un presente, en la que tiene que adaptar su memoria histórica una un presente que no les acaba de pertenecer.

Sin embargo el mayor problema una vez que lograron acceder al sistema educativo, es su permanencia; la deserción y reprobación de este grupo esté ligado con sus patrones culturales, es decir, el aparato escolar esta desarticulado de la cultura y lengua de los alumnos, el hecho de pertenecer a contextos diferenciados provoca mayores dificultades para los alumnos. No solo se presentan dificultades para concluir la educación básica sino además para acceder a la educación media superior, en cifras que muestran desde 18% para la edad de ocho años que no han concluido los niveles escolares correspondientes hasta 80% para los 16 años (Pérez Ruiz, 2002 en Czarny.2008:21). De manera que, la forma en que está diseñado el aparato escolar excluye o hace que se excluyan estos grupos “minoritarios”, una de las razones es que la manera en cómo se plantea la enseñanza, ya que ignora las diferente formas de aprendizaje de los variados grupos.

En México, La población que logra incorporarse al sistema educativo atraviesa por procesos de enseñanza difíciles, violentos y dolorosos, acompañados de la discriminación y relaciones asimétricas al ver desvalorada su cultura; muchos de los ellos son violentados de manera directa por sus características físicas o por la manera de hablar el español, estigmatizados y señalados. “la escolaridad en su conjunto se presenta como paquete que reproduce el orden hegemónico y provoca la confrontación identitaria.” (Czarny.2008:59)

Si bien en los últimos años se han creado programas dentro de la SEP para tomar en cuenta a esta población, esto no es un hecho, es solo otra forma más de asimilación o “discriminación positiva” en la que a partir de reconocer su diferencia se busca la integración; se necesitan acciones pertinentes. Existe una necesidad para que la escuela reconozca en todas sus expresiones a los indígenas en la ciudad y dentro de dicha institución.

Aun el currículo y los programas no forman parte de la vida cultural de muchos pueblos que se ven insertos en el sistema educativo, dejándolos en desventaja “al estar inciertos en dos mundos: el propio y el construido por políticas neoliberales; el del pensamiento “científico” y el construido cultural e históricamente por los pueblos indígenas (Tovar,2009), si bien es cierto que muchas ocasiones el sistema educativo logra despojarlos de sus identidades culturales, tampoco es signo que logren incorporase a la vida nacional hegemónica de manera igualitaria; por otro lado también existen grupos que atraviesan por una larga escolaridad, si bien escondiendo rasgos identitarios, logran enfatizar y reconfigurarse en el espacio urbano como perteneciente a un grupo indígena.

I.3 Premisas de una educación intercultural.

Para hablar de una educación intercultural se tiene que tomar en cuenta que la cultura son rasgos que distinguen a un grupos social que abarcan lenguaje, modos de ver el mundo, conflictos, artes, estructuras de poder, maneras de relacionarse con los otros; sin embargo también tiene que tomarse en consideración que ninguna cultura es estática todas se encuentran en constante movimiento “a partir de los contactos con otras civilizaciones, mediante el impacto de los medios de comunicación, los procesos migratorios o cualquier otra dinámica que normalmente transforma a las culturas”(Jablonska). Por lo tanto es inevitable que todas las culturas lleguen a cambiar en cierta medida todos los procesos sociales son dinámicos, aunque esto no quiere decir que desaparezcan.

En

...

Descargar como  txt (23.2 Kb)   pdf (66.1 Kb)   docx (20.2 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club