Investigacion historica tp2
Enviado por Mikki • 4 de Diciembre de 2018 • 1.707 Palabras (7 Páginas) • 359 Visitas
...
- Otras formas de divulgación:
Critica de libros o artículos relacionados con la disciplina que cultivamos: contrastación de la información entre libros de la misma temática, se puede interpretar de ese modo si es de alta, baja, media divulgación o popular.
Boletines de libros: ejercicio de crítica de libros más amplio y concentrado. De alta divulgación.
Trabajos universitarios: trabajos de estudiantes de alta o mediana divulgación, aunque si es una tesis o trabajo de doctorado el nivel de trabajo es científico.
Exposiciones orales de conocimientos de divulgación (congresos): informa a los alumnos con fuentes de primera mano. Pueden ser científicos o de alta o median divulgación.
Vehículos de publicidad: revistas o periódicos de alta, media, baja divulgación.
Ordenamiento y clasificación de datos de divulgación: existen diferentes procedimientos materiales y formales para recoger y ordenar datos recogidos. Fichas bibliográficas, cedulas o fichas de textos tomados de libros, artículos, documentos, entrevistas, etc., listas bibliográficas, citas en el texto, algunas abreviaturas
- Otras formas de conocimiento científico:
Macro y microteorías: Teorías deductivas e inductivas: la ciencia esta estructurada por dos elementos básicos: la teoría y el método de trabajo. Axiomas y teoremas.
Validez, fidedignidad y operatividad de los términos de una proposición: Términos y vocablos específicos.
[pic 3]
- Realizar un análisis sobre los puntos I y II de Topolsky sobre los conceptos de la metodología histórica:
Podemos enumerar estos tres campos de interés para la metodología de la historia:
1) Reflexiones sobre las operaciones cognoscitivas en la investigación histórica, es decir, sobre la ciencia histórica interpretada como el oficio de los historiadores,
2) Reflexiones sobre los resultados de la investigación, es decir, sobre la ciencia histórica interpretada como una serie de afirmaciones sobre el área de la investigación.
3) Reflexiones sobre la materia de la investigación histórica, es decir "sobre la historia en el sentido de los hechos pasados”.
Ninguna clasificación de los intereses comprometidos en la investigación puede acabar negando la importancia, para la labor metodológica, de las reflexiones sobre la materia de la investigación. Si se afirma que el objetivo de la ciencia histórica (interpretado desde el punto de vista interno de la propia ciencia) es llegar a afirmaciones verdaderas, entonces tenemos que conocer no sólo el método, de llegar a dichas afirmaciones, o sea, el medio de formularlas. Esta parte del trabajo la realiza la primera rama de la metodología de la historia.
Nuestro conocimiento de los hechos, como se ha dicho antes, no va más allá de lo que se ha establecido científicamente sobre ellos. Por tanto, desde el punto de vista de la metodología de la historia, el conocimiento de aquello con lo que el historiador confronta sus afirmaciones no es indiferente.
Las reflexiones sobre la materia de la investigación histórica recibe muchas veces la etiqueta de filosofía de la historia. La uso Voltaire, Hegel, y la usaron otros, en el sentido de las reflexiones sobre los acontecimientos pasados.
Muchos autores, usan el término filosofía de la historia, no en el sentido de reflexiones sobre el curso de los acontecimientos, sino sobre la ciencia histórica, interpretada como operaciones cognoscitivas y como sus resultados.
Para evitar esta confusión terminológica sugerimos, aquí, considerar todas las reflexiones sobre las operaciones cognoscitivas y los resultados de dichas operaciones, y la materia de la investigación histórica, como cuestiones de la metodología de la historia, con los siguientes términos de trabajo referidos a las diversas áreas de dichas reflexiones:
- Metodología pragmática de la historia.
«Las tres principales tareas de la rama de la metodología interesada en la ciencia como profesión de los científicos, es decir, la ciencia como actividad, son: 1) la separación de los tipos de trabajo llevados a cabo en la tarea investigadora y el análisis de dichos tipos de trabajos, llegando a definiciones que expliquen en qué consisten estos trabajos; 2) descripción (en líneas generales) de los procedimientos de investigación usados en varias disciplinas; 3) descubrimiento de las metas que persiguen, conscientemente o no, los investigadores en las diversas áreas, y la consiguiente codificación de los modelos de procedimientos de investigación correctos»
- Metodología a pragmática de la historia.
Se ocupa de los resultados del trabajo de los historiadores y, por tanto, de analizar las afirmaciones que formulan.
Mientras que la metodología pragmática no puede ejercerse sin una preocupación simultánea por las cuestiones que pertenecen a la metodología a pragmática, podemos imaginarnos la investigación en este último campo sin referirse a los resultados obtenidos en el primero.
Todo lo que se refiere a la historia, la metodología a pragmática abarca, sobretodo, las reflexiones sobre las afirmaciones históricas, generalizaciones históricas, afirmaciones y leyes estrictamente generales y el concepto de narración.
Para aplicar la metodología a pragmática de la historia es indispensable, por tanto, adoptar, los conceptos de: 1) afirmación histórica; 2) generalización histórica; 3) ley, en el sentido semántico del término; 4) ley científica; 5) juicio de valor; 6) narración histórica; 7) lenguaje objeto y metalenguaje; 8) verdad; 9) isomorfismo.
- Metodología objetiva de la historia.
La tarea de la metodología objetiva de la historia es caracterizar, de un modo general, el campo que sirve de modelo a la ciencia histórica, de forma que: 1) Haga posible distinguir en ese terreno las verdaderas de las falsas 2) Proporcione directrices heurísticas para el estudio de ese .terreno. Proporcione teóricos necesarios para una descripción científica de ese campo.
Bibliografía:
- Soler, Cesar, Nociones sobre Metodología
...