Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Investigación histórica (16 puntos IB) Identificación y evaluación de fuentes (Criterio A) Palabras: 502

Enviado por   •  17 de Diciembre de 2018  •  2.328 Palabras (10 Páginas)  •  1.388 Visitas

Página 1 de 10

...

En su libro, Doyon menciona que la equiparación en los salarios y en las condiciones laborales fue, en buena medida, artificial, pues más que nada era la eficacia del poder político de los trabajadores más que de la capacidad económica. Un ejemplo que sustenta esto fueron las dificultades financieras que debió enfrentar la industria de la alimentación, que más aún a fines de 1948 el gobierno decidió terminar con el apoyo que le brindaba, lo que provocó el quiebre de uno de los principales ingenios azucareros (La Esperanza), este quiebre a su vez ocasionó que despidieran a sus 2,000 obreros, y aprovechando la excusa de la crisis otros ingenios comenzaron a reducir su personal hasta el punto que en enero de 1949 había un total de 3,000 obreros despedidos que no podían ser contratados por ninguna otra industria. Sin embargo después de dos semanas de paro, el gobierno ordenó la reincorporación del personal despedido. Entonces, se puede observar que, si bien la industria del país no se encontraba bien económicamente, el gobierno trató de conservar la economía de la clase obrera por sobre la industria, o al menos en 1949.

El salario del obrero argentino fue en un continuo ascenso a partir de 1942, alcanzando la clase obrera su nivel de salarios más alto en 1948, sin embargo, al año siguiente éstos sufrieron un deterioro. En 1949 empezó a haber un estancamiento en la economía, el país estaba en una crisis económica, y a pesar de que, como dice Waldmann en su libro, el gobierno hizo esfuerzos por evitar que la recesión hiciera sentir sus efectos sobre la situación económica de las capas bajas, eso no impidió que la demanda de mano de obra decreciera y volviera a caer la situación financiera de los obreros, para 1950 el salario había descendido en un 3.4%, en 1951 en un 7.5% y en 1952 en un 11.4%. Los trabajadores no estaban dispuestos a aceptar este empeoramiento de sus condiciones de trabajo por lo que, a partir de 1949, aunque disminuyó la cantidad de huelgas, ahora los conflictos eran más prolongados, la clase obrera se había hecho dependiente del apoyo del gobierno y cada vez exigían un mejor salario.

Con el Segundo Plan Quinquenal se pretendía mejorar la economía de Argentina que estaba en decaimiento, por lo que el gobierno de Perón empezó dar preferencia a las fuerzas empresariales eficaces, a costa de grupos más débiles, como los obreros, esta creciente falta de interés del gobierno por los estratos más bajos a partir de 1949 la resume Samuel L. Baily con la frase “Perón abandons the Workers Nation”. Aunque por otro lado Waldmann menciona que tal conducta sólo era transitoria pues a medida que se fue recuperando en 1952 la economía, el gobierno volvió a tratar de mejorar la situación de los trabajadores, por ejemplo cuando había un encarecimiento de productos el exhortaba a las industrias a reducir los precios, y una vez mejorada la situación económica de los empresarios les señaló que debían aumentar los sueldos en proporción, por lo que se puede decir que Perón trataba de que hubiera un balance entre ambas partes, pero quizá con una especial atención a la clase obrera.

En conclusión, durante los primeros años del gobierno de Domingo Perón la clase obrera obtuvo un incremento en sus salarios, derecho a vacaciones pagadas y jubilación entre otros servicios, se vio beneficiada a tal punto de que al ver resultados positivos empezó a exigir cada vez más y más al gobierno, y considero que hubo un punto en el que el gobierno le empezó a dar preferencia por sobre los empresarios, sin embargo en los últimos años (a partir de 1950 aproximadamente) Argentina se vio envuelta en una crisis económica por lo que Perón empezó a darle preferencia a empresas eficaces por sobre las clases más bajas. Durante la primera época peronista hubieron altos y bajos en la economía del sector obrero, aunque de cualquier manera se logró un aumento en las consideraciones económicas por parte del gobierno hacia la clase obrera.

Reflexión (Criterio c) Palabras: 342

Durante el proceso de la investigación fueron brotando varias problemáticas para hacer este trabajo lo más veraz, coherente, claro y argumentado que me fue posible. Tal fue, el saber identificar los acontecimientos que tuvieran mayor importancia con respecto mi pregunta y determinar aquellos que no se centraran en lo que se buscaba responder, por ejemplo, mi investigación se basaba en el ámbito económico, sin embargo la mayoría de la información que encontraba en mis fuentes iba más que nada dirigida a lo político, por lo que de repente sentía que me estaba desviando de lo que estaba buscando en realidad. Por lo que uno de los problemas que seguro tienen los historiadores, es que a veces lo que investigan no es tan relevante para las fuentes que están manejando, entonces se ven en la situación de consultar un aún mayor número, además del usual, de fuentes para poder llegar así a tener la información necesaria.

Otro inconveniente para la investigación fue el saber juzgar que tan confiables o no eran las fuentes, porque al ser un tema del que al inicio no tenía gran conocimiento, hubiera sido sencillo tomar por verdad cada dato que me encontrara, sin embargo para no caer en eso, se trató de corroborar la información hallada con distintas fuentes para ver en qué concordaban y en qué diferían, porque saber en qué divergen también es importante para poder tener un contraste de posturas de los autores y conocer las distintas perspectivas que se tienen respecto a un hecho histórico según el estrato social, generación y profesión de quien la describe.

En base a la experiencia que adquirí en la realización de esta investigación histórica, puedo concluir que es de gran importancia que al momento de escoger un tema a investigar se consideren los obstáculos y las limitaciones que la indagación de información acerca de éste mismo implicarán, ya sean fuentes escasas, de dudosa procedencia o percepciones muy distintas, y que a pesar de esas problemáticas sea posible llegar a una investigación confiable, argumentada y que aporte algo nuevo.

Bibliografía

Alimonda, H. (1986). Relaciones de la Clase Obrera Argentina con el Peronismo. Latin American Perspectives, 13(2), 115-120. Recuperado el 10 de marzo de 2017 http://www.jstor.org/stable/2633650

Doyon, L. (2006). Perón y los trabajadores. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editora iberoamericana.

Galasso, N. (2005). Perón: Formación, ascenso y caída, 1893-1955. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Colihue.

Lattuada, Mario. (2002). El peronismo y los

...

Descargar como  txt (14.2 Kb)   pdf (58.5 Kb)   docx (16.1 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club