Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

LA CRISIS DE LA SOCIEDAD COLONIAL.

Enviado por   •  11 de Abril de 2018  •  2.022 Palabras (9 Páginas)  •  470 Visitas

Página 1 de 9

...

3.2 Consolidación del latifundio

Todas las problemáticas externas e internas llevaron al pañis a “crisis de los 1700”. Así se delineó un nuevo “pacto colonial”, pueden ser catalogadas entre las grandes transformaciones de su historia.

Con la recesión textil, la explotación agrícola cobró gran importancia. De este modo se acentuó el proceso de consolidación del latifundio como eje de todo el sistema económico, que se dio en buena parte a costa de las propiedades de las comunidades indígenas, a quienes se compró en forma forzada o simplemente se les despojó de la tierra. El deber de pagar tributos obligó a los indígenas a trabajar más tiempo para los propietarios que aquel establecido en la mita. De este modo surgió un nuevo tipo de relación, el concertaje, que si bien era formalmente voluntario, ataba en la práctica al trabajador al latifundio. La necesidad de contar con significativas sumas de dinero lo llevaba a pedir anticipos al patrono, con quien quedaba, de este modo, permanentemente endeudado y, por tanto, compelido a trabajar sin posibilidad de abandonar la hacienda.

A mediados del siglo XVIII el latifundio se había consolidado en la región serrana de la Audiencia de Quito. En la Costa se dio una significativa alza de la producción y exportación del cacao. Se dio una diferenciación regional que iría acentuándose cada vez más, como el crecimiento poblacional de la Costa que comenzó a ser más significativo que el de la Sierra.

3.3 Recuento del período

Las reformas borbónicas, alcanzaron altos resultados. “El segundo pacto colonial” desembocó en un fracaso. La tardía reacción española ante el acelerado desarrollo de la producción capitalista inglesa y su agresivo avance comercial, no pudo cambiar el curso de un proceso que había venido gestándose desde siglos atrás y que entonces se manifestaba en su madurez. España, transformada en potencia de segundo orden, perdería su imperio americano de un momento a otro.

El siglo XVIII se inició en Quito el cambio de dinastía en España, con serios enfrentamientos entre funcionarios de la Audiencia. Fueron antecedentes de la supresión del Tribunal de la Audiencia de Quito, en 1717 fue creado el nuevo Virreynato de Santa Fe de Bogotá, al que fueron adscritas las circunscripciones quiteñas. Esta decisión, tomada con intención de ahorro, reforma y centralización administrativa, precipitó una época de inestabilidad. Luego de varias indecisiones, la Audiencia de Quito fue puesta definitivamente bajo la jurisdicción de Santa Fe de Bogotá desde 1739.

La situación se complicó con los conflictos eclesiásticos y las pugnas con el gobierno civil. La Iglesia, había logrado incrementar su riqueza y control ideológico-político.

1728 y 1736 se hizo esfuerzos por reformar la administración y controlar al poder privado y la Iglesia, especialmente el relajamiento del clero. Durante su administración, en 1734, llegó a Quito la Misión Geodésica de la Academia Francesa, que venía a medir un meridiano terrestre. La misión influyó en la promoción de los estudios científicos y la transmisión de varias ideas. El más notable estudioso local fue el sabio riobambeño Pedro Vicente Maldonado.

Entre los sucesores de Alcedo estuvieron Félix Sánchez de Orellana, el único quiteño que llegó a ser presidente de la Audiencia (1745-1753), y Juan Pío Montúfar, primer Marqués de Selva Alegre (1753-1761). Después de esta administración se dio un vacío de poder por el crecimiento de la fuerza económica y política de los terratenientes criollos y de la Iglesia. La medida más controvertida fue el establecimiento definitivo del “estanco” o monopolio de aguardientes, en 1764. Simultáneamente se decretó también un impuesto de aduana que racionalizaba el cobro de la alcabala. Esto afectó a productores de aguardiente y pequeños comerciantes. En 1765 se dio un alzamiento de los barrios de Quito con actos de violencia y protesta contra el gobierno. Esa fue la Rebelión de los estancos. El protagonismo de los grupos populares urbanos conmovió a la sociedad colonial, que fue testigo de levantamientos indígenas, motivados por los impuestos y los abusos de las autoridades y los colonos. Estos alzamientos fueron reprimidos por las autoridades y los criollos blancos.

En la presidencia de José Diguja (1767-1788) se dio una política intervencionista, típica del reinado de Carlos III. Justamente a Diguja le tocó ejecutar la orden de expulsión de la Compañía de Jesús, la cual debió salir de todo el imperio hispánico en 1766. Esa orden religiosa había logrado acumular inmensas riquezas, que pasaron a poder de la Corona. Esa, a su vez, las vendió paulatinamente a particulares, con lo cual se reforzó el poder del latifundismo criollo. La corriente de reformas se acentuó durante la administración del presidente José García de León y Pizarro, cuando se implantó en Quito el régimen de intendencias, que limitaba las autonomías locales y regionales, concentrando el poder en manos de intendentes de diversos niveles, que respondían directamente ante la Corona. Uno de los resultados de las reformas fue el incremento de las rentas fiscales, pero con el tiempo perdieron importancia, hasta que las propias intendencias desaparecieron, volviéndose en algunos casos a las antiguas prácticas.

CONCLUSIONES

Ideas Centrales:

- Los diferentes cambios sociales y las crisis que afectaron al país fueron de gran beneficio para el avance económico y social, ya que los ciudadanos comenzaron a luchar por sus propios beneficios, para que no existiera la desigualdad y que de una forma u otra los ciudadanos tomaran el control de sus tierras y de sus provincias.

- Las etapas que tuvo que pasar el Ecuador fueron tiempos en los que el país pasó dolor y revoluciones entre los mismos bandos, así como había personas que apoyaban las decisiones de los españoles, hubieron personas recluidas que siempre mantuvieron firmes sus ideologías y aportaron al proceso de estructurización social.

- Aunque la crisis que pasaron los habitantes de Quito fue dura ellos tuvieron que aprender a controlarla y buscar soluciones para que no existieran más conflictos, sino que una vez que el pueblo tomara el control, ellos mismo podrían liberarse de la corona española y volver a tener el poder de ser productores de buena calidad y así retomar las ventas que mantenían una economía líquida en todos los sectores.

- Analizando la fuerza y el periodo en el que ocurrieron los sucesos de la historia, se puede determinar

...

Descargar como  txt (13.3 Kb)   pdf (136.1 Kb)   docx (18.2 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club