Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

LA SOCIEDAD EN LA HISPANOAMERICA COLONIAL.

Enviado por   •  16 de Abril de 2018  •  5.754 Palabras (24 Páginas)  •  427 Visitas

Página 1 de 24

...

Cualquiera fuera su ocupación, los peninsulares buscaban acrecentar o perpetuar el status adquirido en el pasado reciente, para ello era menester acceder al mejor matrimonio y en el caso de la primera elite colonial, las uniones demostraron que la elección de cónyuges se formalizaba entre paisanos (nacidos en el mismo lugar). Asumido como un negocio más el matrimonio era pactado entre los padres o parientes de los contrayentes, cuya voluntad era ajena a tales decisiones. Para asegurar que los bienes adquiridos permanecieran en el linaje, la elite eligió la figura del mayorazgo. El mayorazgo----que acentuaba el régimen jurídico señorial----era una forma de propiedad vinculada, originada en las concesiones feudales debidas a la Reconquista, que permitía al titular disponer del fruto y las rentas pero no del bien mismo, cual quedaba sujeto a un orden de sucesión preestablecido: la primogenitura. El status superior se cerraba en torno a altos funcionarios virreinales y al clero.

Los descendientes de los españoles o criollos heredaron la arrogancia y aspiraron al estilo de vida de sus acaudalados progenitores. El matrimonio debía efectuarse entre iguales o pares que garantizaran una descendencia legítima que conjugara la salvaguarda de los principios cristianos y de la sociedad elemental. Las mujeres de la primera y segunda generación de colonizadores cumplieron con la función de salvaguardar el patrimonio familiar y aunque unas pocas pudieron trascender los mandatos sociales y familiares, en su mayoría cumplieron el tradicional rol de subordinación de género consagrado legalmente por su casi nula capacidad jurídica.

INDIOS: Previo a la conquista y colonización, el territorio americano estaba ocupado por etnias que se diferenciaban unas de otras, por su hábitat, continuidad histórica, ocupación, lengua y cultura. Sociedades complejas que conocían el Estado, como los incas y sus sujetos, sociedades de jefatura, grupos segmentados o tribus y bandas de cazadores, pescadores y recolectores se autodenominaban o fueron identificados por el conquistador con distintos nombres., nombres étnicos, portadores de una identidad diferenciada dentro de la más alta creación intelectual de “indio”, invento del conquistador para apuntar las supuestas diferencias biológicas y culturales de los habitantes de América. La etnicidad constituyó un elemento adicional de la estratificación social y en ciertos casos fue preexistente a la presencia española. Lo primero que hicieron los españoles con los conquistados, fue someterlos a prestaciones de trabajo, contribuciones en especie y dinero que más tarde los funcionarios reales fijaron en forma más equitativa, cómo monto tributario que sería percibido en moneda por los particulares o la corona. Los indígenas fueron divididos en encomiendas primero y luego en jurisdicciones administrativas para facilitar a los funcionarios el cobro de las tasas. Las reducciones pretendían convertirse en centros de segregación. En ellas solo vivirían indígenas, quedando prohibido el asentamiento de españoles, mestizos, mulatos y negros.

ESCLAVOS: La esclavitud, aceptada en la península Ibérica, llegó a América con la conquista. Los africanos por ese entonces conservaban un status superior al de los indios en la medida en que habían llegado como sirvientes de los conquistadores.

Tal cómo los españoles, los negros no podían habitar en los pueblos de indios. A los esclavos domésticos se les concedió horría (manutención) La dama a la cual habían sido dotados dejaba encargado a sus albaceas el liberarlos al final de sus días, como forma de premiar las fidelidades del servidor y sumar una última buena obra para poner su alma en carrera de salvación.

CASTAS: El mestizaje entre españoles, indios y negros fue amplio y sostenido, produciendo grupos humanos de compleja inserción en los tres campos raciales reconocidos por los peninsulares. Los propios conquistadores, los iniciadores de una sexualidad abierta que, pasada la primera generación iba a provocar toda clase de especulaciones. Asimilados al status y cultura de sus padres, la primera generación de mestizos acumuló los privilegios de sus progenitores conquistadores.

Formas y estrategias familiares en la sociedad colonial

(Ricardo Cicerchia)

En la sociedad colonial, la familia es columna vertebral de el armazón social, la iglesia vigilaba y controlaba los aspectos morales y culturales del matrimonio, de las relaciones intrafamiliares aun sus bienes, los tribunales eclesiásticos fueron poder absoluto. La virtud de la familia reposa en la virtud de la mujer, el varón es el sostén material de la familia. La mujer debía ser casta y su fidelidad como primordial sostén en la familia. La deshonra masculina se vincula a la pobreza. La moral respondía a tres precepto: monogamia, exogamia y represión de placer.

En el nuevo mundo la familia seguía con su carácter mangánico y patrilineal combinado.

El matrimonio es una institución que crea una sociedad económica como un alianza entre familias y grupo de parentesco, el matrimonio es un dispositivo más efectivos para las transferencia de la propiedad y distribución de poder.

Los señores de la guerra podían tener relaciones sexuales no formales, y los hijos de esta relaciones quedaban legitimadas si sus padres en matrimonio su unión consensual, ser mestizó no era un estigma. La crianza y la educación era la responsabilidad más importante de los padres.

Las comunidades indígenas seguían sujetas a los españoles, el pueblo seguía la monogamia, el adulterio era castigado y las mujeres podían ser rechazadas por sus maridos. Aunque el divorcio acaso produjera hogares dirigidos por mujeres, y ciertamente mujeres con una importante cuota de independencia.

La comunidad afroamericana, las relaciones con los africanos no era bien visto, estas relaciones iban desde la ambigüedad hasta la prohibición por parte de la corona. Lo que si estaba permitido era el mestizaje con los originarios de América. Lo que se perseguí era el concubinato afro indígena por la corona y en forma brutal. El mundo blanco se hallaba culturalmente separado de los individuos de castas, su única relación era la de la servidumbre.

El matrimonio en las clases acomodadas era un medio de conservación de las jerarquías sociales. Los miembros de las elites y de las clases medias, solían casarse dentro de su grupos, la libre elección de la pareja fue erosionando el modelo familiar desde la misma cúspide de la pirámide social.

La Iglesia Católica en la Hispanoamérica

...

Descargar como  txt (38.1 Kb)   pdf (87.9 Kb)   docx (30.1 Kb)  
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club