Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

La economía y la sociedad en la época colonial del 1600 al 1810

Enviado por   •  1 de Marzo de 2018  •  6.877 Palabras (28 Páginas)  •  454 Visitas

Página 1 de 28

...

Las relaciones de producción que se implantan inmediatamente entre el grupo indígena descalificado y la minoría dominante reflejan en el plano económico la división originaria. La población indígena experimentó una disminución demográfica, los colonizadores europeos y esclavos negros secuestrados en África, que en algunas regiones mantuvo considerables grados de mestizaje con la población indígena.

“Esta compleja tradición se adaptó constantemente al espíritu depredador y populista de la conquista; a los imperativos económicos y geográficos; y a la presencia de indios y africanos que, en su conjunto, y a pesar de ser víctimas de altas tasas de mortalidad a causa de las enfermedades y los malos tratos, superaban ampliamente a la población europea.”[4]

Las enfermedades infecciosas inexistentes en América, portadas por los conquistadores y colonizadores europeos, principalmente la viruela, fueron un factor principal del colapso, afectando masivamente a la población indígena americana que no poseía defensas contra las mismas. También por causas del colapso a las muertes de indígenas causadas en las guerras y violencia de la conquista, así como las condiciones de explotación de los indígenas.

“La condición indígena en el interior de la sociedad invasora se configura a partir del sistema de creencias del español en el que se destaca un sentimiento étnico colectivo que, apoyándose en una comunidad ideológica-los conceptos del honor, la dignidad, la verdad religiosa, la honra nacional-,concluye afirmando la superioridad del propio grupo respecto de lo racial o culturalmente distintos.”[5]

Los terratenientes obtenían las tierras por compra, herencia o donación. El Estado español las vendía para recaudar fondos a través de las subastas públicas. Los terrenos, debían tener suficiente disponibilidad de agua, buen clima, espacio adecuado para construir una iglesia desde cuya torre pudieran dominar los alrededores, así tendría la ubicación estratégica para permitir organizar fácilmente la defensa. Luego se procedía a realizar el trazado urbano siguiendo un modelo en cuadrícula en el cual se señalaba un centro para la plaza en cuyos costados se destinaban para la iglesia, las edificaciones del cabildo y los lugares destinados para la administración del gobierno.

Tucumán participa activamente en el siglo XVII, con la economía del norte del Alto Perú, vinculado a causa del comercio en el atlántico, circula por esta región textiles, y ganado, se añade mercancías importantes por Buenos Aires las textiles, el hierro, el aceite y el azúcar. El comercio de esclavos en Tucumán, fue un aporte en las compañías de mano de obra, traficaban con esclavos de Brasil y África, donde suelen llevar harina y sebo.

Gracias al intercambio, los mercaderes que allí habitaban comenzaban a tener un rol en la sociedad, ligados a los encomenderos dueños de las tierras, así también de la mano de obra y del transporte terrestre.

Los tres grandes grupos de la sociedad en las indias eran: la élite, el pueblo y los esclavos; el primer grupo tenía el poder absoluto y estaba constituido por blanco, europeos y criollos.

Dentro de la elite había distintas dos jerarquizaciones: la nobleza por un lado y el funcionariado y clero por el otro. Los grupos inferiores son la masa de campesinos, los indígenas y la llamada plebe o gente baja, integrada los mestizos e indios hispanizados y los mulatos, zambos y negros libres.

Los esclavos ocupaban el último lugar en una sociedad entre los años 1615 al 1654, los jesuitas fueron propietarios de esclavos negros, y por otro lado asumían también su evangelización. Los esclavos eran utilizados con su mano de obra, para distintos sectores económicos como el de la minería, la producción de cacao y las plantaciones azucareras de México, Perú y sobre todo en Antillas.

“En el interior hay vecinos encomenderos ligados con diferentes actividades económicas, no necesariamente excluyentes. Encomenderos o no, se dedican al comercio de negros, a la explotación agrícola, a la venta de mercancías, vacas y mulas, a la producción de mantas, ropa sombreros, en los obrajes donde trabajan indios, mestizos y también negros”[6]

LA ACTIVIDAD AGRARIA EN LAS CAMPAÑAS RIOPLATENSE.

En los inicios, los colonizadores europeos en el territorio de América deseaban sólo el hallazgo del oro y de productos exóticos, luego fundaron colonias agrícolas.

En el Río de la Plata no abundaban oro, plata ni otro metales, que era lo que buscaban los primeros conquistadores, por esta razón se instalan los colonos, como no estaban acostumbrados a la costumbre alimenticia primitiva, debían subsistir con actividades agropecuarias durante su estadía en la zona.

En la zona del Rio de la Plata no era el lugar con los recursos económicos que buscaba el español, por no poseer yacimientos de oro, plata y otros metales, como en la zona peruana, los colonos tuvieron que subsistir incorporando las actividades agropecuarias fue la forma que les permitió mantenerse en el territorio americano.

Los cultivos tenían solo abastecimiento en zonas locales, a menudo se extendían en pequeñas franjas de terreno en torno de las poblaciones. A consecuencia los centros urbanos adoptan medidas para satisfacer las necesidades de la población.

La agricultura de la zona del litoral era una actividad suburbana. Los terrenos sembrados se encontraban en un radio de hasta dos leguas de la plaza principal en Buenos Aires, y se llamaban de “pan llevar”, más cerca de la ciudades se encontraban las quintas, luego las chacras en las que se cultivaba sólo trigo y maíz. Buenos Aires y Santa Fe se abastecían de productos agrícolas, no excluye situaciones de emergencia provocadas por sequías, mangas de langostas, etc. Los productos agrícolas eran provistos por zonas de Cuyo y Chile.

“Los agricultores estaban gravados por pesados impuestos que fueron una de las principales trabas para el desarrollo de su actividad. El proteccionismo municipal se multiplicaba en numerosos impuestos a la importación y exportación que recaía sobre cada producto a la entrada y salida de todas las jurisdicciones comunales. El diezmo aplicado a la agricultura se cobrará sobre el trigo, el cemento, la cebada, el mijo, etc., reteniendo una de cada diez medidas, sin extraer previamente la simiente ni la renta destinada a otros fines. ”[7]

La agricultura se fue destacando y alcanzó mayor desarrollo en Tucumán zona donde había presencia de indígenas los cuales eran sometidos al trabajo rural facilitando la mano de obra requerida por

...

Descargar como  txt (44.5 Kb)   pdf (99.3 Kb)   docx (36.1 Kb)  
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club