La alfabetizacion para los indigenas de Mexico.
Enviado por Sara • 18 de Abril de 2018 • 1.028 Palabras (5 Páginas) • 365 Visitas
...
Ya en el siglo XX, durante la Revolución Mexicana, el carácter de las políticas educativas dirigidas a los indígenas fue parecido al de la época colonial: diseñándose estrategias educativas marginales que atendían solo a ciertos sectores de la población. Para 1921, se crea la Secretaría de Educación Pública, institución que encabezó José Vasconcelos, quien intentó recuperar a los indígenas y enaltecer lo que se llamó la “Raza Cósmica”. Y, por otro lado, Manuel Gamio, quien había quedado frente al Departamento de Educación y Cultura Indígena, buscó otorgar cierta autonomía de los pueblos.
El resultado de las actuales políticas educativas diseñadas para los indígenas se manejan ante una paradoja: el reconocimiento de la diversidad lingüística y del estado de inequidad que padecen aún los indígenas. Por otro lado, se ha institucionalizado un modelo de educación indígena que se caracteriza por ser precario y segregador, pues intenta desaparecer las diferencias existentes entre los pueblos e ignorar, hasta cierto punto, la diversidad sobre todo en las lenguas.
El analfabetismo en la población indígena se encuentra más arraigado. Afecta al 27% de esta población, lo que representa que uno de cada 4 indígenas mayor de 15 años no sabe leer ni escribir. Esta proporción se eleva en el caso de las mujeres indígenas ya que una de cada tres mujeres tampoco sabe. El analfabetismo afecta proporcionalmente a la población indígena como afectaba a la población hispanohablante hace 4 décadas[2].
Actualmente existe una campaña de libros de textos gratuitos que llegan a diferentes puntos del país con la intención de alfabetizar a los pueblos indígenas de diferentes regiones. Se han publicado libros de texto gratuitos en más de 30 lenguas, los grados de educación básica que se atienden son variables, aunque generalmente llegan hasta el cuarto grado de primaria.
Todo ello con la intención de apoyar la alfabetización de los hablantes en sus lenguas originales. Sin embargo, en pocos casos se toman en cuenta las variables o dialectos que existen entre una región y otra. Esto impide que se pueda llevar a cabo un buen trabajo en cuanto a la formación educativa, pues el vocabulario y las estructuras de una zona son distintas a los de otra: lo que provoca una mayor marginación para los hablantes de estas lenguas.
Conclusión
El trabajo de alfabetización que debe haber con los pueblos indígenas debe considerarse bajo la idea de la diversidad lingüística y cultural que existe. Si bien es cierto que constitucionalmente no son distintos y deben ser tratados bajo un régimen de equidad. No es la alfabetización convencional o la educación del subsistema indígena oficial el que puede garantizar el respeto y la ciudadanía plena a los indígenas actuales. Es necesario ir más allá, buscar medidas que fomenten no solo la alfabetización de los indígenas de acuerdo con su región, si no también la difusión de estas lenguas para que no se pierdan de una generación a otra.
Referencia:
- http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_5.htm
- http://libros.conaliteg.gob.mx/
- Maynez, Pilar. Lenguas y literaturas indígenas en el México contemporáneo. UNAM. México: 2003.
- http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343876&fecha=08/05/2014
---------------------------------------------------------------
...