Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

La arquitectura en México después de la revolución.

Enviado por   •  3 de Enero de 2018  •  5.984 Palabras (24 Páginas)  •  388 Visitas

Página 1 de 24

...

3. La arquitectura de los cuarentas.

En la cuarta década iniciaron una serie de modificaciones en el estado mexicano y en la orientación a los estilos artísticos extranjeros de la posguerra. Se buscaba una industrialización mediante la apertura a la inversión extranjera. La novela de temática urbana sustituye a la de la revolución. En la pintura se introduce el abstraccionismo, el geometrismo y el expresionismo y en la arquitectura se adoptaron los nuevos programas, europeos y luego norteamericanos. Tras el apogeo del racionalismo del cardenismo disminuye con el fortalecimiento del internacionalismo. Este modelo buscaba la libertad espacian interna, libre expresión de la estructura, abandono de la plástica regionalista, en México surgieron tres corrientes: la de José Villagrán y Moral, que integra lo útil, lo social , lo estético y lo lógico en un edificio, así como la proporción y el contraste, la de Carlos Obregón Santacilia mantiene la postura de no afiliarse a ninguna de las corrientes locales, sosteniendo su peculiar directriz compositiva a partir de postulados propios, y la de Mario Pani, que salta por encima del funcionalismo y presenta un modelo propio llamado ‘’Estilo Pani’’ que se preocupaba mas por la presencia externa que por la concentración espacial interior mediante el contraste, la textura y la cromática.

4. Quinta década.

La Ciudad Universitaria.

Se inauguró en 1952 y concentro en su territorio todas las instituciones académicas y administrativas de la UNAM, significo la reafirmación de la capacidad organizativa, técnica y financiera del país así como la consolidación de las teorías arquitectónicas. Fue proyectado por Mario Pani y Enrique del Moral, integrando sesenta arquitectos representantes de diversas generaciones. Contaban con un amplio margen de libertad propositiva pero atendiendo a postulados generales para que no se perdiera la unidad arquitectónica. Destaca en lo general la interpretación dada a la modalidad propuesta por Le Corbusier: preeminencia del sentido horizontal, transparencia constante, interrelación espacial del interior con el exterior y so extensivo de materiales locales con tradicionales y modernos. Los edificios de éste conjunto mas apegados al funcionalismo son la Facultad de Ciencias Química, la Torre de la ex Facultad de Ciencias y el conjunto de Humanidades. La corriente de la integración plástica es representada en la Biblioteca Central y en la Facultad de Medicina. Otra tendencia son los frontones representada mejor en el Estadio Olímpico en los cuales se presenta un ensayo de interpretación de la plástica prehispánica. Otros casos de gran individualidad estética son la Torre de Rectoría, la Facultad de Arquitectura y el pabellón de Rayos Cósmicos. La rectoría es el justo balance de las líneas horizontales y el impulso ascensional del conjunto. La Facultad de Arquitectura muestra el valor que se le da a Villagrán como creador de la arquitectura moderna.

La integración plástica.

El arte nacionalista es puesto a discusión desde los cuarenta, pero algunos de sus principios son retomados en el periodo de los cuenta en el movimiento conocido como integración plástica. Creada por un grupo de arquitectos, pintores, escultores, grabadores y diseñadores que buscaban la orientación del arte a favor de la colectividad y el espirito de trabajo interdisciplinario colaborando en la formulación de una obra de arquitectura. En la pintura y escultura destacan: David Alfaro Siqueiros, José Chávez Morado y Luis Ortiz Monasterio, y en la arquitectura: Guillermo Rosell de la Lama, Carlos Lazo, Juan O’Gorman, Lorenzo Carrasco y Enrique Yaéz. Ejemplos de edificios son la fábrica Chrysler, la Biblioteca Central de la UNAM, el conjunto SCOP y el Centro Médico Nacional del IMSS.

Las cubiertas direccionales de concreto.

En los cincuenta se dio la concepción de espacios internos dentro de un concepto de fuerte unidad apreciativa y distintiva polivalente. Derivó una tipología estructural distinta de los marcos de columnas, trabes y losas planas. Los arquitectos que establecen un avance en esto fueron Enrique de la Mora: con cubiertas de concreto en figura de parábola y Félix Candela con su teoría de la estructura llevando al concreto a su máximos limites plásticos utilizando cubiertas laminares interrelacionando la parábola y la hipérbola. Fueron los primeros desafíos de la tiranía ortogonal del funcionalismo.

5. El rechazo al funcionalismo.

La arquitectura emocional.

En los cincuenta la arquitectura empezó a perder identidad y a alejarse de temas fundamentales y los funcionalistas se comenzaron a estancar en un estilo anodino. En 1953 Matias Goeritz creó el Museo del Eco para exaltar el valor artístico de la arquitectura para que fuera una creación plástica y no solo una cobertura espacial para el desenlace de la vida. Firmó el Manifiesto de la Arquitectura Emocional que mostraba la relación hombre-espacio-forma. No se consolidó como una corriente arquitectónica pero argumento el ataque contra en internacionalismo de los 60s.

Luis Barragán.

Sus primeras obras fueron funcionalistas pero tras una profunda crítica al estilo desemboca en su nueva versión de la arquitectura manifestada en su propia casa en 1947, en dónde se muestra la valoración de la cultura vernácula y la adopción del carácter de los espacios influidos directamente por los ambientes de la arquitectura de las haciendas y conventos del siglo XVI. Barragán a partir de 1947 muestra el rescate del carácter de intimidad y reserva que deben tener los espacios interios, aprovechamiento de los valores ambientales, el dominio visual del paisaje, la presencia acústica del agua y la traslación de imágenes de la arquitectura civil de Mazamitla y Corrales, como acabados destacan los repellados de mezcla con textura aspera y rugosa, baldosas de barro en pisos, viguería de madera en los lechos bajos de las losas y colores como amarillo cromo, rosa mexicano, azul añil, rojo oxido, lila y bugambilia. Trata de separar el ámbito interno del medio urbano en el exterior, los muros adquieren valoración plástica individualy la luz aparece en relación con la forma y posición de la ventana y califica simbólicamente los recintos.

6. La transformación del funcionalismo.

El internacionalismo.

En la quinta década se transforman los principios

...

Descargar como  txt (38.7 Kb)   pdf (89.5 Kb)   docx (29.5 Kb)  
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club