“La escultura en el campo expandido” en Hal Foster. La posmodernidad, Ed. Kairós, Barcelona. 1998
Enviado por Helena • 16 de Marzo de 2018 • 1.848 Palabras (8 Páginas) • 551 Visitas
...
A partir del ensayo de Krauss, José Luis Brea, 17 años después, amplía el esquema del campo expandido con la incorporación de las producciones de los años 80 y 90, añadiéndole el eje de las ideas en el cual en un extremo se ubica la razón pública (conceptualismo) y en el otro espacio público. Simplificando el eje de las formas hace el pasaje de paisaje – arquitectura a tierra – mundo.
Con estos dos ejes se generan distintas relaciones entre razón pública – mundo (media art, crítica política), mundo – espacio público (arte corporativo, arte urbano, prácticas sociales), espacio público – tierra (land art, arte jardín, earthworks), tierra – razón pública (escultura social, body art).
Como Brea amplió la propuesta de Krauss, en la actualidad también podemos incluir nuevas prácticas artística: experiencia lingüísticas, mail art, arte de comunicación audiovisual, realidad virtual, net art, performances y happening, experiencia del cuerpo, carnal art y arte genético. En estas disciplinas podemos ver un desarrollo con una tendencia hacia lo conceptual. Las corrientes artísticas actuales priorizan las ideas realizando obras conceptuales.
3. Reflexionando a partir de lo planteado en esta consigna entendimos que los medios están al servicio de las ideas y de las lógicas de producción, esto quiere decir que el artista ya no se va a estar limitado en la realización de una obra, ni en cuento a la idea ni a los medios para llevarla a cabo.
El campo de trabajo del artista se va ampliando a un punto tal que asume una práctica interdisciplinaria, esto quiere decir que comienza a relacionarse con otras disciplinas no vinculadas directamente al arte como es el avance en los medios de comunicación, tecnológicos y científicos, enriqueciendo el proceso creativo como así también los resultados.
Luis Fernando Benedit es un artista que trabaja desde el arte con sistemas sobre la imitación de la vida, sobre un futuro sin agua, sobre hombres sin alimentos, sobre ciudades superpobladas. Para esto trabaja a la par del científico Antonio Batro que se dedicaba al estudio de la inteligencia artificial. En los 70, con su obra Fitotrón que trata de un vivero hidropónico donde las plantas en su interior crecen sin tierra ni luz solar. Presentó esta obra cuando la frase cultivos transgénicos, no tenía difusión y cuando no era común que los artistas metieran en museos seres vivos en tanto creaciones de arte. [pic 6][pic 7]
Gunther von Hagens, artista y científico alemán, es el creador de la plastificación de cuerpos humanos que con recursos técnicos sorprendentes logra preservar los tejidos de una manera perfecta, que da la sensación de que están vivos.
Los artistas al no estar condicionados y por la creciente capacidad de exploración que se posibilita, comienzan a conjugar distintos medios en una misma obra, produciendo obras híbridas y desarrollando su propia trayectoria.
Investigando un poco más acerca de las obras híbridas, entendemos por las mismas el cruce de distintas disciplinas, en las cuales se expanden las posibilidades de experimentación e innovación del artista. Nacen trabajos artísticos, tecnológicos y científicos, todos ellos encaminados a una búsqueda multisensorial.
[pic 8]
4. Tomamos como referente esta obra fotográfica modernista de Man Ray realizada en 1924. Esta obra hace una analogía entre el cuerpo de la mujer y el del instrumento. A partir de esta relación pensamos una propuesta la cual se desarrolla en un trabajo audiovisual articulando cuerpo-sonido. El video consta de la filmación de una mujer parada donde se visualiza el cuerpo entero. Esta mujer se encuentra vestida de negro sobre un fondo blanco. Comienza en silencio mirando a la cámara, un poco desorientada. Luego de unos segundos, al intentar decir una palabra se sorprende al darse cuenta que su imposibilidad para hablar es remplazada por la emisión de una nota musical de un chelo. Tras su desconcierto intenta emitir palabras nuevamente pero es en vano ya que continúa emitiendo notas musicales. A medida que sale de su asombro comienza a gesticular y jugar con los sonidos.
Luego de repetir esta acción durante unos segundos, comienza a sentir molestias en su garganta haciéndola toser, haciéndola toser las notas musicales que contenía en su garganta. En la última toma del video se verán materializadas las notas en el piso.
El audiovisual propuesto por el grupo parte de la obra fotográfica de Man Ray. A partir de esa obra, al igual que Man Ray establece una analogía entre cuerpo-instrumento, nosotras planteamos la relación cuerpo-nota musical. En la lógica de nuestro trabajo, las palabras son reemplazadas por notas musicales. El cuerpo se convierte en instrumento musical al reemplazar las cuerdas vocales por cuerdas del chelo. Podríamos establecer un paralelismo entre la poesía sonora y nuestro trabajo. La poesía sonora es aquella que evita usar la palabra como mero vehículo del significado, al punto que deja de ser palabra para convertirse en sonido. En el trabajo las notas musicales no son emitidas por el instrumento sino por la garganta donde encontramos las cuerdas del mismo y no salen palabras, sino notas musicales.
Con respecto a donde ubicamos el trabajo en relación a los polos utopía-ornamento que establece José Luis Brea en su texto decimos que encuadra en la propuesta utópica debido a que exponemos una alteración de la realidad mostrando una persona al intentar comunicarse.
La materia prima de nuestro trabajo es el cuerpo en acción, el cual mostraremos con un video. Elegimos este medio porque necesitamos recursos tecnológicos para generar esta ficción.
El video será proyectado en una habitación de tamaño reducido para poder apreciar mejor el sonido, sobre una pared blanca a escala real.
---------------------------------------------------------------
...