La isla La Hispaniola a la llegada de Colón.
Enviado por John0099 • 7 de Abril de 2018 • 6.997 Palabras (28 Páginas) • 610 Visitas
...
Estas rebeliones no afectaron la industria azucarera ni la actividad comercial en general en la isla, para la cantidad de negros existentes en la época, los cimarrones significaban una gran minoría. Es de saber que –entre 1536 y 1565 entraron y salieron del puerto de Santo Domingo y de otros puestos de la isla 803 navíos que traían mercancías de manufacturas y llevaban a su regreso sus bodegas cargadas de los productos de la tierra, azúcar, cueros, cañafístula, guayacán y sebo, entre otras cosas–[15].
A pesar de todo, la industria azucarera no prospero. Fue buena mientras duro. –Ya en 1582 los ingenios azucareros habían comenzado a disminuir–[16]. Estos ingenios fueron sustituidos por los hatos, cuyos propietarios los “hateros” se fueron convirtiendo en la nueva autoridad social. Una de las razones por la cual la azúcar no prospero fue la emigración de la población de la isla a México y Perú, al enterarse de que en estos lugares se encontraba abúndate Oro y mejor vida. Además, –sucedió, sin embargo, que la falta de mercado exterior para el azúcar, y el ningún aumento o diríamos mejor, la disminución del mercado interior, causado por el hecho de que los habitantes españoles de la isla se iban a otras partes de América, paralizo el desarrollo de la industria azucarera y fue provocando luego su extinción–[17]. Por el hecho de que la corona prohibió el comercio con países de Europa directamente desde la isla, esto así, para tener mejor control y evitar el contrabando, medida que no funciono y aun prosiguió el contrabando. El contrabando no fue suficiente para llevar a la industria azucarera a su recuperación. Esta industria fue sustituida por el mercado de las pieles de animal, los hateros, que gozaban de muchas de ellas, o sea reses, tenían el control económico. Además que iba a pasar con aquellos esclavos que se especializaron en la industria azucarera, esta, era una ocupación técnica, era muy compleja, de hecho, a estas personas les llamaban “maestros del azúcar” y eran muy importantes y tratados con humanidad porque mantenían en movimiento un ingenio y no era fácil su reemplazo. Estos, llamados maestros del azúcar, que ahora se encontraban desocupados debían olvidar sus conocimientos y aplicarse aquellos a los oficios primitivos de los hatos. –Su descenso era resultado del descenso general del país, pero a la vez ese descenso personal estimulaba el del conjunto–[18].
Este evento, refiriéndome, al descenso que produjo la desaparición de la industria de la azúcar y el desarrollo de los hateros con el mercado de las pieles, dio lugar a una nueva fuente económica, “Las Estancias”. –La estancia era la pequeña propiedad situada en las vecindades de una ciudad o centro poblado, generalmente trabajada por una familia esclava–[19]. Esclavos que en su mayoría provenían de los ingenios.
Las estancias no requerían un conocimiento especial y su producción era variada, podían producir yuca, maíz o jengibre, lo que demandara el mercado en el momento. El jengibre fue el producto de mayor demanda en España –a partir de 1581 la utilización de la mano de obra esclava oscila entre los ingenios y las estancias de jengibre, pero a medida que los precios de este ultimo aumentaban, los esclavos fueron dedicados casi exclusivamente a la exportación de esas estancias–[20]. La economía de las estancias era marginal y no llego a significar mucho como sostén de la isla –de ella no salió ningún sector social en los siglos XVII Y XVIII–[21].
Es por esto que en los tiempos de la independencia de la republica, los hateros aun tenían mucho poder, aunque no fuese este, precisamente, económico. Su sociedad perduro por muchos años, lo que lo regocijo de popularidad. No fue lo mismo que sucedió con el azúcar y la industria del corte de madera preciosa. –Mientras tanto, en la región del Cibao fue formándose un tipo de sociedad diferente a la de los hateros; fue la de los productores de tabaco–[22]. Esta sociedad, presentaba diferencias grandes con respecto a la sociedad de los hatos, puesto que, se necesitaba de mayor especialización y conocimiento para el manejo y cuidado de la semilla, además, esta actividad generaba más dinero, ya que era necesario menos tierra y trabajadores, y por último, el extracto social del tabaquero, era de mayor nivel aunque este fuera analfabeto al igual que el hatero.
El desarrollo de esta oligarquía fue rápido y notable, – en el año 1812,….ya Santiago era la plaza comercial del tabaco y Puerto Plata era el puerto de salida para todo el Tabaco que se vendía en el exterior–[23]. La sociedad del tabaco llego en el justo momento, cuando la sociedad hatera comenzaba a declinar, lo que significo una novedad en el panorama de la historia social dominicana. –Esa sociedad iba a impulsar el desarrollo de la riqueza cibaeña y la formación de una pequeña burguesía comercial que llegaría rápidamente al nivel alto de la pequeña burguesía e iba a convertir al Cibao, por mucho tiempo, en la región dominante del país en el campo económico, en el social y en el político–[24].
La invasión haitiana a la parte española de la isla.
Cuando Boyer efectuó la integración de la isla en conjunto a territorio haitiano, el 9 de febrero de 1822, lo hizo sin ninguna intervención, puesto que en la parte española de la isla las sociedades estaban decaídas, principalmente la sociedad hatera, aunque existía la sociedad de los cosecheros de tabaco pero esta aun era muy pequeña y se encontraba en el cibao, de modo que, no tenia influencia política en la capital, y los cortadores de madera estaban dispersos en el país, los cuales no tenían bien una sociedad. En 1821 José Núñez de Cáceres proclamo la independencia de Santo Domingo con el nombre de Haity Español y bajo el protectorado de Colombia, pero este no obtuvo mucho apoyo, de hecho, ninguno; mas que el de unos amigos. Situación que aprovecho Boyer para entrar a la isla como un pacificador a sabiendas de las intenciones de los pobladores de deponer al gobierno español, periodo conocido como “España Boba”.
Para entender lo significativo que fue Boyer para la formación política, social y económica de la Republica Dominicana, debemos empezar mencionando que una de sus primeras medidas fue abolir la esclavitud. Esto marca un antes y un después en la historia dominicana, porque luego, Boyer, quien era partidario de la agricultura, repartió tierras a aquellos hombres que antes eran esclavos para que estos trabajaran las mismas, naciendo así lo que se conoce como el “Campesinado”. No obstante eso, la integración de la isla tuvo sus buenas y sus malas, –en primer lugar, esa integración abrió las puertas del
...