Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

La respuesta de Locke para fundamentar el derecho de resistencia centralmente se basa en que cuando el poder

Enviado por   •  12 de Marzo de 2018  •  3.126 Palabras (13 Páginas)  •  417 Visitas

Página 1 de 13

...

En la misma línea con lo expuesto por Vilas el reconocimiento político del otro, o de la heterogeneidad social implica la existencia de conflicto dentro de la misma unidad política, ya que el pueblo es el sujeto activo del poder y la soberanía en el régimen democrático y se expresa como homogeneidad y al mismo tiempo también como heterogeneidad. Homogeneidad de clase y de género que se expresa en el voto; y heterogeneidad social como consecuencia de la introducción de intereses diversos y conflictos en el seno de la unidad política. Esta situación conlleva a que exista la necesidad de la creación de medios para que el desenvolvimiento de dicho conflicto no ponga en peligro la preservación de la unidad estatal. Por otro lado conlleva que los conflictos sociales en tanto asuntos de debates devengan en asunto político, en tanto que se debate y se decide políticamente, ya que al integrar a la heterogeneidad social a la vida política se incorporan al sistema de decisión política una variedad de cuestiones económicas, culturales, entre otras.

Se puede expresar que Locke reconoce al otro como sujeto político, debido a que somete las decisiones a la mayoría, y en este punto es posible conllevar que la minoría es reconocida políticamente pero sometida a la decisión de esta. En la misma línea es posible situar a Scalabrini Ortiz que cuando acude a términos como “substancia del pueblo” y cuando alude a la muchedumbre como un ser univoco y reconoce al otro como los soberbios de la fortuna y el poder, está reconociendo al otro como sujeto político. En contraposición se encuentra Schmitt ya que en su concepción de pueblo como categoría espiritual no reconoce la existencia del otro ya que no tiene fronteras delimitadas, hasta que se relaciona con el estado este decide quién es el enemigo, como atentador de la vitalidad del sistema político instituido.

---------------------------------------------------------------

3-La idea que expresa Engels en su texto puede sintetizarse en que la sociedad en tiempos de barbarie pasa por tres estadios, debido a que la división del trabajo transforma las fuerzas productivas y lleva de un estado a otro. En el primer estadio los hombres producen insumos solamente para satisfacer sus propias necesidades y hay intercambios de manera muy aislada, en el segundo estadio situados en los pueblos pastores los cuales tienen posesiones, el ganado que si es grande es posible suministrar los propios insumos y también generar un excedente que cuando el primer estadio y el segundo convergen en un mismo tiempo es posible ya que los pastores tienen productos que las personas del primer estadio no, aparecen los intercambios entre ambos. El tercer estadio o estadio superior de la barbarie, el cual introduce la división del trabajo más significativa entre la agricultura y los oficios manuales, llevando al creación de un mayor número de productos para el intercambio y sitúa a este en un habitus vital para la sociedad, este último estadio consolida y aumenta las divisiones del trabajo anteriores y consolida la dominación económica de la ciudad por sobre el campo, creando una nueva clase que se caracteriza por comerciar y no participar de la producción de los productos de intercambio, nace el mercader una clase que se transforma en el interlocutor entre dos productores y con gran capacidad logra explotarlos a ambos. En este tercer estadio se da el nacimiento de la riqueza en mercancías y en esclavos, así también como la fortuna en dinero y la propiedad territorial que en el primer estadio fue otorgado por las gens, se volvió un bien hereditario, con este último factor se consolida la división del trabajo, las divisiones entre dos clases. Esta división del trabajo, deviene en una lucha abierta entre esas dos clases nacientes, o en el nacimiento de un tercer poder ajeno a las dos clases, El Estado, que se encuentra aparentemente por encima de ambas y también aparentemente externo, creado para llevar esta lucha al terreno económico, bajo una forma aparentemente legal. Este estado tiene en su formación tres características, la agrupación de los súbditos en divisiones territoriales, el monopolio del uso de la violencia física legitima en un territorio delimitado y la capacidad del cobro de impuestos para lograr el mantenimiento de la fuerza pública. Como el estado nace de la necesidad de frenar la lucha que genera el antagonismo entre las dos clases y al mismo tiempo nace en medio del conflicto entre las dos clases, la clase económicamente superior lo instituye y adquiere así un nuevo medio para la represión y explotación de la clase económicamente inferior, la clase oprimida. En este sentido hay tres momentos, el estado antiguo o estado esclavista, el estado feudal y el estado representativo, en los cuales el Estado sirve como medio de explotación a la clase oprimida. En puntos intermedios a estos momentos se encuentran los estados monárquicos que funcionan como mediador independiente de las dos clases, que se puede reconocer en la monarquía absoluta, el bonapartismo y en el imperio alemán en época de Bismarck. Estos seis momentos son los grados menos desarrollados del estado en comparación con la república democrática, el cual acepta y legisla la propiedad privada y la extracción de plusvalía, convirtiéndolo en estado de clases. Pero que no reconoce diferencias de fortuna y es el terreno más fértil para dirimir el conflicto entre las clases antagonistas, en este caso la burguesía y el proletariado. En el dicho régimen es en el cual se da la maduración de la clase oprimida, el proletariado, para llegar en un momento a un mayor grado de maduración, debido al uso del sufragio universal y poder liberarse a sí misma, emanciparse de la clase dominante.

Engels expone una noción del Estado temporal, es decir que el estado no existió eternamente, sino fue creado por la necesidad que la división de clases ejerció en la sociedad y que va a haber un momento en que va a existir otra fase de desarrollo de la producción en la cual la división de clases deja de ser una necesidad y se convierte en un obstáculo para la producción, y con la desaparición de esta división de clases también desaparecerá El Estado, dando paso a un nuevo modo de producción sobre la base de un asociación libre de productores iguales. Desde este punto se puede encontrar discrepancias entre la concepción de estado planteada por Engels y la concepción hegeliana de estado, en la primera como ya ha sido planteado el estado fue un producto de la división de la sociedad en clases y surgió de la necesidad de frenar los antagonismos de clases, y se retira de la sociedad pero no es un poder puesto por la fuerza y a la fuerza en dicha sociedad, sino que es creado por ella misma. Y como no es un poder

...

Descargar como  txt (18.9 Kb)   pdf (60.7 Kb)   docx (17.5 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club