Lo más probable es que tales estudios sean complejos. Con mayor razón entonces también lo es el análisis de las motivaciones que hay tras todas ellas.
Enviado por Jillian • 9 de Enero de 2018 • 3.337 Palabras (14 Páginas) • 488 Visitas
...
---------------------------------------------------------------
Contexto Histórico
Hasta antes de la década de 1980, el Estado había sido rector en la administración de la educación en todos sus niveles, salvo excepciones de colegios o escuelas particulares privadas, los que en su mayoría pertenecían a alguna entidad u orden religiosa.
Sin embargo debemos diferenciar dos situaciones. La primera es el reconocimiento de derechos educativos que son inherentes a las personas y la otra es el compromiso que asumió el mismo estado para poder cumplir con esos derechos y dar garantías de que el servicio sea expedito.
Por derechos educativos entendemos aquellas cualidades inherentes e irrenunciables que todo ciudadano tiene en el momento de la infancia – adolescencia y que dicen relación con su formación moral y cultural institucional en las aulas. Un primer paso lo fue la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria bajo el gobierno de Juan Luis Sanfuentes. A esto se agrega la Reforma Educacional de Eduardo Frei Montalva de 1968, la que eliminó los recordados “cursos de humanidades” e implantó una Enseñanza Básica y una Enseñanza Media.
Bajo el mandato de Ricardo Lagos se promovió la Instrucción obligatoria hasta el cuarto año de Enseñanza Media y, más recientemente, el presente gobierno de Sebastián Piñera pretende institucionalizar a la educación pre-básica también como obligatoria.
Los principios del Estado como garante de la educación se iniciaron con Pedro Aguirre Cerda (profesor y abogado) y cuyo lema de campaña política resumiera este sentido: “Gobernar es educar”. Sus sucesores radicales (1941-1952) continuarían esta tendencia, donde la principal manifestación sería la inversión en infraestructura a lo largo del país. Es también en este período donde surgen institutos locales en algunas ciudades, las que a futuro se transformarán en las universidades regionales.
El gobierno de Frei Montalva (1964-1970), a la par con la Reforma de 1968 de corte curricular, aportó a esta idea, creando liceos y escuelas mediante la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales. Las fachadas de estos centros aún lucen sus fachadas intactas en algunas ciudades.
Es aquí también donde el mundo universitario empieza a plasmarse de las tendencias y sucesos que ocurren en otras latitudes del mundo. Los ideales de un mundo prometedor para la juventud, donde serían ellos los catalizadores de los cambios, generan conciencia en los dirigentes nacionales y muy pronto, aparecen las primeras movilizaciones.
Las huelgas estudiantiles de Francia de 1968, además de poner en aprietos al régimen de De Gaulle, demuestran que un movimiento puede producir conciencia y cambios si cuenta con una organización sólida. Los primeros dirigentes de peso surgen bajo este alero: las universidades Católica, de Chile y de Concepción ya conocen de sus discursos.
Sus movimientos son asesorados y empezados a ser vistos con mucho ojo por las organizaciones políticas, quienes ven con admiración la convocatoria que logran. La masa que marcha, sin embargo, dista mucho de la que se verá en 2006: son estudiantes universitarios y dirigentes sindicales y políticos. Las demás personas y los secundarios ven pasivamente estos hechos. Además su discurso es estrictamente político-ideológico, pues el lucro en el “alma mater” no existe. Los estudiantes critican la invasión de Vietnam, la Guerra Fría, el poder de la Iglesia, entre otros.
La Unidad Popular (1970-1973), idealizó el concepto del Estado gestor como una oportunidad de establecer un cambio más radical, enmarcándose en la institucionalidad. La agenda educativa contempla una mayor asistencia a los estratos pobres, procurando su alimentación y salud especialmente en la infancia. Por otro lado, se proyecta la igualdad en acceso a las aulas sin distinción de origen de sus estudiantes, siendo la Escuela Nacional Unificada su máximo exponente.
El inicio de los años 70 es testigo de una radicalización de los movimientos dentro de las universidades, de una y otra tendencia. Los dirigentes estudiantiles ven una oportunidad para hacer frente al gobierno o ser su brazo derecho. El grado de politización hace que ambas posturas sean defendidas con celo extremo. Los sucesos de septiembre de 1973, ponen dramático fin a este fenómeno, y cualquier atisbo de manifestación queda enmudecido de inmediato.
Solo recién desde 1980 es que los estudiantes vuelven a manifestarse en las calles. Ahora el escenario es distinto: existen centros privados de educación superior, instituciones financieras asesoran a las universidades, algunas regiones ya cuentan con sus propios centros universitarios (que van surgiendo a un ritmo incontrolable), las aulas básicas tienen un modismo netamente marcial, y la privatización inicia sus primeros pasos.
Los movimientos estudiantiles, al igual que 10 años antes, tienen un marcado (pero tímido) acento político. Las restricciones y el alto impacto de una crisis económica son las banderas por las que ahora también marchan, y por primera vez en forma espontánea, los estudiantes secundarios.
Pero no solo pancartas se ven en las calles cuando son ocupadas: aparecen también los primeros daños ocasionados por encapuchados, pero estos son netamente contra personal policial. El vandalismo oportunista no es aún propiedad de esta década.
Con el retorno de los gobiernos democráticamente elegidos, la educación no varía mucho del marco legal e institucional que el decenio anterior dejó como herencia. Es más, para muchos, este se profundiza. Con la apertura política llega también una mayor apertura económica (ya lo había en los 80s) y el mercado internacional no solo aporta con bienes a Chile, sino con tendencias y proyectos que otros países tienen en ejecución.
El aula básica experimenta una reforma de proporciones y en forma silenciosa: los marcos curriculares son modificados, las horas de clase aumentan, el personal docente es puesto a prueba y sometido a constantes perfeccionamientos, hay nueva infraestructura y se coloca como tema de discusión el acceso universal para todos los niños. Las universidades en tanto ya empiezan a generar profesionales cuyos primeros ingresos no son suyos, sino para cancelar créditos contraídos para estudiar. Estos hechos serán el escándalo que estallará en unos años más.
---------------------------------------------------------------
Desarrollo
El movimiento
...