MODELO DE INDUSTRIALIZACION EN EL SALVADOR 1950-1960
Enviado por Ensa05 • 7 de Junio de 2018 • 4.780 Palabras (20 Páginas) • 4.840 Visitas
...
2.1 Principales etapas del modelo ISI
En la primera etapa se buscaba lograr sustituir realmente las importaciones, es decir, las de manufactura debían ser sustituidas por fabricación interna. En un principio donde primaron las fuertes restricciones a las importaciones la sustitución se apoyó en la demanda existente.
La segunda etapa, de mayor dificultad para los países latinoamericanos se inicia hacia mediados y fines de los años 50. Esta etapa aunque se mantiene dentro del paradigma de desarrollo hacia dentro comienza a presentar problemas en cuanto a su composición, ya que si en la primera etapa la inversión generalmente descansaba en el capital nacional, en ésta lo hace en las empresas transnacionales, principalmente norteamericanas.
3 El Estado y su función en el modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones
El Estado asumió un nuevo papel al inicio de la post II guerra mundial y luego de la crisis nacional. La burguesía agroexportadora intentó "congelar" la evolución de la formación nacional salvadoreña.
En 1944, año que cae la dictadura de 13 años, y luego de la crisis del poder se redefine una dictadura militar "modernizante" plasmada en un golpe de Estado, en diciembre de 1948. El nuevo gobierno establece una política "revolucionaria", que moderniza el edificio jurídico al poner las bases legales de un capitalismo "moderno", y toma las medidas de política económica tendiente a permitir la continuación del proceso de acumulación de capital. Las medidas tomadas, en resumen según Dada son:
a) Liquidación de toda forma de cancelación de salarios en especies, lo que permitió completar la monetarización de la economía salvadoreña.
b) Derogación de las leyes que restringen el proceso de acumulación de capital en todo un conjunto de actividades.
c) Aumento al impuesto sobre las exportaciones de café, permitiendo un proceso de traslación del excedente del sector al exportador a otros sectores.
d) Reforma de la ley de impuesto sobre la renta, que permite al Estado captar una mayor proporción de los beneficios.
e) Construcción de carreteras, que a la vez que unifican el mercado interno habilitan tierra para nuevos cultivos, especialmente el algodón.
f) Medidas de impulso a la actividad "productiva", sea a través del crédito, sea a través de las ventajas fiscales.
g) Construcción de una presa capaz de satisfacer las demandas de energía eléctrica, cuyo precio es reducido en un 25%.
h) Inicio de Tratados Bilaterales de Libre Comercio.
i) Medidas de seguridad social y organización sindical urbana bajo el control del gobierno.
En pocas palabras, un Estado que toma a su cargo una mayor responsabilidad del proceso de acumulación interna de capital -que busca la posibilidad de un proceso de industrialización sin romper el status quo interno- es el resultado de una remozada alianza hegemónica ( militares-burguesía) que surge del desarrollo del comercio exterior de la postguerra.
En 1955 de crea el Instituto Salvadoreño de la Producción (INSAFOP); que luego se convertiría en Instituto Salvadoreño de Fomento Industrial, como un organismo encargado de patrocinar y financiar el sector manufacturero; así como de proporcionar asistencia técnica, financiera y de comercialización a la pequeña industria y artesanía, paulatinamente dicho organismo fue el vehículo financiero de las grandes y modernas empresas fabriles.
A inicios de los años 50, con el mandato del Presidente Osorio, las reformas de ley y la nueva Constitución de la República, daba inicio al proceso de industrialización y desarrollo del país. Este auge de la economía trajo consigo enormes beneficios para el desarrollo de la nación, ya que permitió la creación de grandes obras de infraestructura, como carreteras, puentes, represas y viviendas. Además, permitió la ampliación de programas de salud y educación para los habitantes
Una de las mayores limitantes fue la gran dependencia que se tenía sobre las exportaciones de café, que representaban la mayor parte del ingreso nacional. Sin embargo, el aumento de precios de este producto durante finales de los años 40 y la década de los 50, propiciaron un escenario ideal para el impulso del crecimiento del país. Ante el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945, había un gran sentimiento de optimismo con respecto al futuro y al desarrollo especialmente en Latinoamérica.
El 8 de septiembre de 1950 se proclama oficialmente la nueva Constitución de la República, siendo un avance significativo en el ámbito de la justicia social y el aseguramiento de una vida digna para todos los salvadoreños
A partir de 1954 se dieron importantes caídas en el precio del algodón gracias a la mayor demanda mundial de productos textiles sintéticos como el poliéster y el dacrón. Luego, en 1957, el café también sufrió caídas en sus precios debido a la excesiva oferta internacional y la entrada de productores africanos al mercado internacional del café. Dada la prosperidad generada por los altos precios del algodón y el café de la época, se buscaba el establecimiento de un modelo industrial para promover el desarrollo nacional y mitigar la dependencia de las exportaciones agrícolas. Sin embargo, un obstáculo importante era el mercado nacional.
CEPAL al plantear este modelo de modernización de la economía, habló de un modelo de industrialización por sustitución de importaciones, como la llave maestra para superar la dependencia y el subdesarrollo, sobre todo cuando se dependía del monocultivo, como en el caso de El Salvador. Se construyeron carreteras de suma importancia, como la del Litoral, con su puente colgante sobre el río Lempa (el Puente de Oro); nuevos puertos como el de Acajutla; y, sobre todo, se construyó la represa hidroeléctrica 5 de noviembre, inaugurada en junio de 1954. En 1951 se fundó la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA), que buscaba promover intercambios comerciales entre los países de la región para estimular la economía de los países.
Como un nuevo intento del desarrollo y el comercio entre los países de Centroamérica, el 13 de diciembre de 1960, se firma el Tratado General de Integración Centroamericana, que otorgaba libre comercio de los productos de
...