Milton Santos define el espacio como la acumulación desigual de los tiempos
Enviado por Sandra75 • 29 de Agosto de 2018 • 2.844 Palabras (12 Páginas) • 419 Visitas
...
En esta época nos encontramos ante una nueva base en lo que respecta la división territorial del trabajo, y que según las necesidades conlleva más circulación y más movimiento, que permiten profundizar la división territorial del trabajo, que a su vez crea una mayor especialización del territorio. Milton se refiere a esa relación que hay entre la división territorial y a las necesidades, como una relación de círculo virtuoso - vicioso que se amplía cada vez más.
El que la ciencia y la técnica del espacio crezcan conlleva una serie de consecuencias:
- Una nueva composición orgánica, gracias a la incorporación más amplia de capital constante al territorio y su instrumentalización, mientras aparecen al mismo tiempo parecen nuevas exigencias en relación al capital variable e indispensable.
- Hay una mayor expresión del asalariado de diversas formas y una mayor necesidad del capital.
En esta fase toma cuerpo la antevisión de Marx, quien decía que cuando estuviese vigente el trabajo universal (trabajo intelectual como una forma universal de la producción) implicaría que la producción en todas sus instancias se da en las mayores áreas del territorio y el proceso productivo directo se da en las menores. Por ende, hoy es posible usar el territorio a través de las acciones emprendidas en diversos lugares (aunque estén distantes). Esto permite que se implementen sistemas
Ello permite, también, la implantación de sistemas de cooperación mucho más amplios y profundos, que se asocial estrechamente a motores económicos internacionales. En la actualidad surge una simultaneidad que se distingue de las anteriores, porque la mueve un único motor: la plusvalía a nivel mundial.
Tal plusvalía es directa o indirectamente responsable de como los acontecimientos se presentan en los diversos territorios. La unificación de los acontecimientos se realiza en gran parte, a través del nexo financiero y conduce a una reformulación del espacio a escala mundial.
En Brasil, por ejemplo, la adaptación del espacio a estas nuevas condiciones tiene particularidades que son factores de implantación y de aceleración del proceso de adaptación. Uno de ellos es el modelo económico, del cual se desprende el modelo exportador, que en las áreas más ricas del país introdujo estabilidad en el crecimiento con la presencia de cultivos agrícolas modernos. También trajo mayor estabilidad en las aglomeraciones urbanas, pero agrava su acción en función de la deuda y que profundiza los efectos del modelo económico. Ejemplo de ello es el sudeste Brasilero, donde se puede evidenciar una significativa presencia del factor técnico-científico.
7.2 Algunas características de la nueva urbanización.
Debido a lo anterior (la adaptación del espacio a nuevas condiciones) trae como consecuencia una nueva urbanización, y uno de los elementos fundamentales de su explicación es el aumento exponencial de la cantidad de trabajo intelectual, lo cual se puede interpretar como que la población (Milton se refiere a la Brasilera), se ha vuelto más ilustrada, ya que en este período (científico-técnico) la ciencia y la técnica, están presentes en todas las actividades humanas. La cantidad de trabajo intelectual es sumamente solicitada, especialmente porque la producción material disminuye, lo cual conduce a que se amplifique la terciarización urbana.
En Brasil se amplía la gama de artículos consumo, tales como batidoras, televisores, etc, se iguala al consumo de la salud, educación u ocio. La respuesta de ello es la ampliación del fenómeno de urbanización. Esta ampliación ocurre debido a que paralelamente al consumo consumptivo (demacrado) que se agota, se van creando en el mundo agrícola nuevas formas de consumo productivo; entonces, gracias al consumo consumptivo y el productivo es que se amplía la escala de urbanización.
Antes el consumo en el campo y en localidades mayoritariamente rurales, era un consumo consumptivo, qué se hacía más evidente mientras fuese mayor el excedente en función de los salarios y el rendimiento; y por otra parte un consumo consumptivo que era menos expresivo cuando fuese mayor la tasa de explotación y más extensas las formas pre-capitalistas y sea más significativo resultado de la subsistencia.
Con la modernización agrícola el consumo consumptivo crea una demanda heterogénea que va en relación según los niveles de renta, pero que es comparable según las posibilidades de demanda. El consumo productivo crea una demanda según los subespacios. Hay por ende una superposición de los efectos del consumo consumptivo y productivo que contribuyen a aumentar la importancia y la fuerza de los centros urbanos, tanto demográficamente como económicamente.
El sistema urbano se modifica por la presencia de industrias agrícolas no urbanas (generalmente hegemónicas), con fuerza de transformación estructural debido a su poder de cambio tecnológico y transformación institucional. Estas empresas agrícolas al tener influencia en el Estado cambian las reglas de la economía y de la sociedad a su propia pinta. Estas empresas, las hegemónicas, están dotadas de innovación que las otras empresas no tienen, hacen que el territorio se someta a tensiones que producen cambios rápidos y brutales de los sistemas territoriales donde están insertas.
Las ciudades locales cambian de contenido, antes denominadas ciudades de los notables (sacerdote, notarios, profesores, juez) y hoy ciudades económicas (agrónomo –qué antes vivía en la capital–, banquero, mecánico).
La ciudad se transforma en el locus de la regulación de lo que se hace en el campo. La ciudad está obligada a adecuarse a las exigencias del campo, esta tiene que responder las demandas del campo y al mismo tiempo, entregarle respuestas cada vez más inmediatas.
El campo se vuelve extremadamente diferenciado gracias a la multiciplidad de objetos geográficos que lo conforman, los cuales tienen un contenido informacional cada vez más amplio. Entonces las ciudades locales ya no son la ciudad en el campo sino que la ciudad del campo.
La red urbana se complejiza cada vez más. Cada ciudad y su campo tienen sus propias formas de relacionarse, que son propias de las condiciones tanto económicas como sociales.
En este período hay un fortalecimiento de las ciudades intermedias, vinculadas a las nuevas formas de producción y consumo. Estas ciudades toman importancia, ya que al existir una re-distribución del territorio, tanto para ricos como para pobres, las ciudades intermedias se encuentran en el medio
...