Espacio y Tiempo Escolar.
Enviado por Ledesma • 24 de Noviembre de 2017 • 3.563 Palabras (15 Páginas) • 401 Visitas
...
Este trabajo se centra en otorgar desde la experiencia como docente estrategias que permitan optimizar este espacio para que sea un momento más agradable y aprovechable para nuestros alumnos.
¿Qué es y cómo se configura el recreo?
Un primer punto de vista por el cual podríamos comenzar es subrayando que el recreo es un período de tiempo libre para el niño, en el cual no tiene lugar una intervención educativa explícita por parte del docente de aula, más que la política de cuidado de alumnos que esta reglada en las normativas vigentes.
Podría ser considerado como una situación espacial y temporal con unas características estructurales propias y diferentes, en la cual confluyen factores físicos, comunicativos y de interacción social, que se modulan como objetivos educativos.
Son muchas las variables que el niño debe aprender a manejar para desenvolverse en el recreo de manera independiente, gratificante y provechosa, lo cual implicará aspectos tan diversos como adoptar un comportamiento social adecuado, establecer relaciones fluidas con los iguales, satisfacer las propias necesidades, resolver apropiadamente posibles enfrentamientos con otros niños, solicitar ayuda ante cualquier dificultad.
Habilidades de interacción social
• Habilidades de conversación
• Habilidades de interacción con el juego
• Habilidades de relación con los iguales
• Habilidades de relación con los adultos
Habilidades afectivas
• Expresión de sentimientos propios
• Comprensión de sentimientos ajenos
• Control de emociones
Habilidades de autonomía
• Aseo: lavarse las manos, ir al baño solo,…
• Comida: comer de manera autónoma
• Vestido: quitarse y ponerse prendas
Habilidades psicomotoras
• Desplazamientos en el espacio: saltar, correr,…
• Posibilidades motrices: transportar, empujar, hamacarse,…
• Coordinación dinámica: subir – bajar escalones,…
• Habilidades manipulativas
Habilidades de autodeterminación
• Manifestar oposición
• Saber defenderse
• Mostrar enojo
Habilidades cognitivas
• Explorar, observar e investigar a través de la acción
• Planificar con anticipación actividades
• Recordar y seguir la secuencia de una actividad.
No debemos olvidar, además de lo expuesto, que el recreo es un período de ocio para todos los alumnos en general, considerado éste como el empleo positivo, cultural, activo y comprometido.
El recreo constituye, pues, el momento de la jornada escolar en el cual el niño puede hacer un uso autónomo del mismo, destacando especialmente, el desarrollo de conductas de juego. La Atención Educativa de los alumnos con TEA en tiempo de recreo de los niños con TEA se expresa de modos singularmente propios, “el uso espontáneo de objetos y juguetes que realiza el alumno o alumna con trastornos del espectro autista es frecuentemente inadecuado, puramente sensorial y, muchas veces fijados en actividades de las fases más tempranas del juego,
Algunas propuestas
Clasificaciones del juego desde la perspectiva del Espectro Autista.
El tiempo libre y el ocio en la infancia están intrínsecamente vinculados al juego, siendo éste la ocupación fundamental del niño durante el tiempo de recreo.
Cuando pensamos en los tipos o modos de juego vinculados con el tema del autismo, nos encontramos con diversas clasificaciones.
Clasificación establecida por María Cortázar Díaz:
Juego sensorio motor o juego funcional, Juegos con el cuerpo y juegos “cara a cara”, Juegos con objetos y/o personas, Juegos persona – objeto – persona
, Juegos manipulativos y físicos, Inicio de juego simbólico, Juego constructivo o creativo, Juego simbólico o de ficción, Juego de reglas
Otra Clasificación para la evaluación del juego:
Juego motor: solitario. Social. Con objetos
Juego funcional: Acciones funciónale Utilización de miniaturas
Juego simbólico o de ficción: ficción sin objetos .Sustitución de objetos Atribución de propiedades ficticias. Objetos ficticios
Mientras que la segunda de las clasificaciones toma como punto de partida las características del propio juego, la primera de ellas se fundamenta en las características evolutivas del mismo. Precisamente, nos resultan especialmente interesantes los elementos del juego que María Cortázar considera en la etapa sensorio motora, dado que es éste un período clave en el desarrollo de funciones tales como la atención selectiva, la atención conjunta y la imitación.
Podemos decir que estas funciones, alteradas en los bebés autistas, constituyen los pilares del proceso de socialización. Así, los juegos sensorio motores van a contribuir al desarrollo de la intersubjetividad primaria y secundaria, donde nos encontramos con aspectos de suma importancia como son: • Contacto ocular con contagio emocional, Contacto ocular integrado en un acto comunicativo (mirada de referencia) Implicación en juegos persona - objeto – persona, Espera de turnos Repetición. Reciprocidad (cambio de papel en el juego). Anticipación (por ejemplo, al hacerle al niño el gesto de un determinado juego)
Finalmente, también podemos decir que resulta interesante la segunda clasificación ya que allí, se piensa la estructuración
...