Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

ORGANIZACIONES INDÍGENAS Y SOCIALES.

Enviado por   •  24 de Marzo de 2018  •  3.936 Palabras (16 Páginas)  •  399 Visitas

Página 1 de 16

...

Los problemas que tienen una raíz estructural, se refiere a las causas que generan pobreza, exclusión y marginación social, fundamentalmente lo relacionado a la alta desigualdad en la distribución y posesión de la riqueza (82% de la riqueza está en poder de un 2% de población) y de los ingresos en Guatemala. El concepto de Multiculturalidad definido en el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, hace la siguiente referencia: … “que los pueblos indígenas incluye el pueblo Maya, el pueblo Garífuna, y el pueblo Xinca, y que el pueblo Maya está configurado por diversas expresiones socioculturales de raíz común”. “El reconocimiento de la identidad de los pueblos indígenas es fundamental para la construcción de la unidad nacional basada en el respeto y ejercicio de los derechos políticos, culturales, económicos y espirituales de todos los guatemaltecos”. Diversidad de definiciones que alrededor de estas expresiones sociales se han generado.

En el ámbito del desarrollo social y económico, sin duda la expresión más utilizada es la de Organización No Gubernamental –ONG-. El término ONG, de acuerdo a Browning y Carrera (1998), fue acuñado hace 40 años por el sistema de Naciones Unidas y sirvió para nombrar a todo organismo de presión, cabildeo, de prestación de servicios y promoción humana que no perteneciera a las esferas gubernamentales. Las ONG generalmente dependen del financiamiento externo, como su principal fuente de ingresos. El Foro de Coordinaciones de ONG de Guatemala -FORO-, realizó en 1999 una especificación del sector ONG partiendo de la diversidad de características y relaciones existentes. En un primer análisis reconoce que existe una amplia gama de criterios que determinan las dimensiones de diferenciación entre las ONG, entre las cuales podemos mencionar: el ciclo de vida de una organización refleja su nivel de incidencia ante la agenda política nacional. El tamaño de la organización determina el nivel de capacidad de gestión y manejo de iniciativas (determina la especialización y diversidad de sus acciones). La extensión de sus acciones orienta la capacidad de expansión geográfica y de atención a la población beneficiaria. La identidad que cada organización asume y sus ejes prioritarios de intervención, determinan su orientación política y estratégica.

Las ONG en Guatemala, de acuerdo al reconocimiento jurídico existente, están conformadas por diversos tipos de agrupación, entre las cuales predominan: las ONG de desarrollo, las fundaciones privadas, organizaciones de víctimas, organizaciones de base comunitaria (comités, asociaciones, grupos socio rurales) y organizaciones de corte caritativa. Partiendo del tipo de agrupación, así son las relaciones que se impulsan con los diferentes sectores sociales: existen relaciones directamente dirigidas hacia los grupos beneficiarios de las acciones; relaciones de coordinación y articulación entre organizaciones (redes, consorcios, movimientos, plataformas); relaciones con entidades de gobierno (diálogo político, concertación, convenios de cooperación); y las relaciones con entidades internacionales (diálogo político, consulta, incidencia, convenios de cooperación). Las organizaciones se han constituido en diferentes expresiones organizativas que les permitiera de manera estratégica alcanzar sus objetivos políticos. Es en este marco que existen las expresiones de ONGD de primer, segundo y tercer nivel. Se denominan ONG de primer nivel, a todas aquellas organizaciones constituidas formalmente y que mantienen una agenda directamente vinculada hacia la población meta hacia la cual va dirigida su acción. En esta categoría se inserta cualquier ONG formalmente constituida. Las ONG de segundo nivel, en su práctica son expresiones más amplias, que se han constituido con la suma de diversas ONG de primer nivel. Estas organizaciones generalmente impulsan agendas políticas de carácter más general y sectorial. Dentro de sus prioridades temáticas está la de favorecer a un mejor fortalecimiento institucional de sus afiliadas, la búsqueda de mejorar la capacidad de trabajo sectorial y temático, así como mejorar su nivel de interrelación política, ante el gobierno e instancias regionales e internacionales. Las ONG de tercer nivel, son expresiones multisectoriales que impulsan agendas eminentemente políticas. En estas plataformas confluyen diversas instancias de segundo nivel y su abanico temático es más amplio. Estas organizaciones tienen una mayor capacidad de negociación e incidencia política ante el Estado y se articulan sobre la base de estrategias de corto, mediano y largo plazo.

El concepto más habitual en todas las esferas, nacional e internacional, donde se abordan temas relacionados a la dinámica económica, social, política, cultural y ambiental, de forma global, indistintamente de su naturaleza organizativa, es la de “sociedad civil”.

Bobbio (1998) definía el concepto de sociedad civil en un lenguaje político como “…uno de los términos de la gran dicotomía sociedad civil-Estado, lo que quiere decir que no se pueden determinar su significado y su extensión más que refiriendo y delimitando al mismo tiempo el término Estado”. De acuerdo a Bobbio, en una primera aproximación se puede decir que la sociedad civil es el lugar donde surgen o se desarrollan los conflictos económicos, sociales e ideológicos que las instituciones estatales tienen la misión de resolver mediándolos, previniéndolos o reprimiéndolos. Al lado de las organizaciones de clase, plantea Bobbio, se encuentran los grupos de interés, las asociaciones de diverso tipo con fines sociales e indirectamente políticos, los movimientos de emancipación de grupos étnicos, de defensa de derechos civiles, de liberación de la mujer, los movimientos juveniles, entre otras expresiones.

En este ámbito se ubica a los obreros que luchan por mejores condiciones laborales, a los campesinos que luchan por el acceso a la tierra, a las ONG promoviendo un desarrollo humano y sostenible, a las organizaciones de derechos humanos en pro de la justicia y los derechos y a todos los sectores marginados que reivindican sus luchas políticas, sociales, económicas y culturales.

De acuerdo a Roberto Zampan (2003), las nuevas adaptaciones que la sociedad civil va adquiriendo responden al retiro o desplazamiento de las responsabilidades del Estado hacia lo social. El término va adquiriendo fuerza conceptual con el advenimiento de la modernidad, y la idea de Sociedad Civil se desarrolla junto al pensamiento liberal. En la práctica la Sociedad Civil se transforma en oposición a la sociedad natural, asumiendo la cuestión civil y la política.

En las últimas décadas el concepto se comienza a utilizar en

...

Descargar como  txt (26.6 Kb)   pdf (72.9 Kb)   docx (21.5 Kb)  
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club