Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Organización social de Piura

Enviado por   •  25 de Febrero de 2018  •  5.800 Palabras (24 Páginas)  •  608 Visitas

Página 1 de 24

...

Cuando señalamos que cada sociedad tiene patrones sociales propios, hacemos referencia a las particularidades de todas en cada uno de sus espacios; y no debemos de confundir sociedad con nación porque esta se refiere primordialmente a los vínculos culturales entre un grupo de personas que les concede una identidad compartida; y que sociedad es la agrupación autónoma de personas que comparten un territorio común y una cultura común (conjunto compartido de creencias, valores, costumbres, Etc.)

- CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD PIURANA:

Todas las sociedades presentan formas particulares en su organización y desarrollo, la vida cotidiana de sus componentes, personas, organizaciones y grupos difiere de otras sociedades aunque muchas veces se encuentran rasgos conductuales parecidos. Así varía la población si la apreciamos biológicamente, ya que si bien el mestizaje es una característica común, los grupos que se han mezclado con los blancos en América, por ejemplo son diferentes étnicamente si son aguarunas, quechuas, guaraníes, aymaras o comechingones.

Los miembros de la sociedad aprender a querer el espacio sobre el que desarrollan su vida cotidiana, fortaleciéndose en ellos el sentimiento de patria, y esa constante interacción pese a los conflictos que puedan surgir los integra a reconocerse como una unidad culturalmente fortaleciendo la propia identidad que los lleva a reconocer como una unidad culturalmente diferente a las otras.

Las características, de la sociedad, de acuerdo a Fichter, son:

- Unidad demográfica: Se considera a la población total con todas sus características e indicadores: hombres y mujeres, niños, ancianos, ocupados, desocupados, etc. En este sentido, los piuranos somos un gran número de personas expresión de un mestizaje que no acaba, que comenzó en el siglo XVI, con la llegada de los hispanos, árabes y negros, y que se continuó posteriormente a partir del siglo XIX con la presencia de asiáticos japoneses y chinos. Si hoy nos miramos a la cara, contemplados todas las facetas de este mestizaje en el que unos somos más claros o más oscuros que otros, pero que sabemos reconocernos como habitantes de un espacio que se llama Piura.

- Zona geográfica común: Es el espacio común heredado por los nuevos miembros de la sociedad y que ellos van mejorando después de una experiencia a veces milenaria; es lo que se denomina heredad común con límite físico, y que cuando se habla de sociedades generales, se traduce en un sentimiento de patria. La zona geográfica común la tenemos en el espacio correspondiente al Mar de Grau, el desierto, los valles, la sierra nuestra, el páramo, los ríos Chira, Piura, Chipillico, Quiroz, Huancabamba y otros que junto a infinidad de quebradas llenan de vida la tierra en la que vive la unidad demográfica.

- Función social: Integran la sociedad grandes grupos, que se diferencian entre sí por su función social, unos orientados a la producción, a la educación, a la salud, a la comunicación, al comercio, a la agricultura, al arte y entretenimiento, a las ciencias sociales, a las ciencias duras, etc.

En Piura hay educadores, militares, sacerdotes, artistas, orfebres, obreros, empleados, deportistas, todos tienen una función social que cumplir, en la sociedad no se existe solo como una cifra cuantitativa, sus miembros tienen un rol que los mantiene como elementos vivos, interactuantes, que apuntan con su función social, hacia el futuro del grupo humano al que pertenecen.

- Cultura semejante: Es decir que el patrón de la cultura presenta variaciones en la sociedad que aparentemente es homogénea porque por lo general hacen uso de la misma lengua y tienen pautas de conducta relativamente parecidas. En cada pueblo de Piura se venera a un ecce homo crucificado, pero con rostros diferentes, representan al mismo Jesús, pero con caras y nombres distintos, así vemos al Señor de la Misericordia de Chipillico, al Señor Cautivo de Ayabaca, o al Señor de la Buena Muerte de Chocán de Querecotillo que cohesionan a una gran número de piuranos que en cada festividad se unen espiritualmente frente a lo divino de sus creencias. La Semana santa se vive en todo el mundo católico como sucede en Piura, pero aún en el interior piurano se celebra con variaciones, de manera semejante, y no del mismo modo, como lo hicimos conocer en un artículo publicado en este diario.

- Es un todo: La sociedad actúa como un todo aunque existan conflictos internos. El conflicto es uno de los procesos sociales comunes en los grupos humanos, sin embargo el reconocimiento como parte integrante de una sociedad lleva a sus componentes a obrar como un bloque, como cuando los piuranos protestan por la reivindicación de sus derechos, o se hacen paros para llamar la atención de las autoridades, frente a la no solución de sus problemas, o se solidarizan con los afectados por los desastres naturales, o vibran con entusiasmo frente a los triunfos de los actuales grandes protagonistas de la Piuranidad.

- Identidad propia: Cada sociedad se reconoce como una unidad separada, frente a otras sociedades. Aquí se alude a la identidad que se logra en la conformación de la sociedad cuyos miembros aprenden lo que culturalmente poseen y que los lleva a saberse diferentes de otras sociedades; por ejemplo, entre un piurano, un tumbesino y un lambayecano, que pese a tener varios elementos comunes, poseen otros que son particulares de cada espacio.

---------------------------------------------------------------

- SÍMBOLOS DE LA SOCIEDAD PIURANA:

A los piuranos como miembros de una misma sociedad, los cohesionan una serie de símbolos en todos los campos de la cotidianidad. Miguel Grau aparece como el personaje principal si al heroísmo nos referimos, así como en la poesía se destaca a Carlos Augusto Salaverry, o en el deporte a Juan Seminario, y en la pintura a Ignacio Merino. En las comidas el atractivo por los platos regionales como el cabrito, tamal verde, seco de chabelo y la malarrabia, son generales, o por dulces que como las natillas, acuñas, y bocadillos, de origen árabe según Juan José Vega, nos deleitan el paladar. Aunque hoy las natillas parecen toffee sin punto, y las nuevas generaciones están acostumbrando su paladar a esta variedad de la golosina tradicional, yo me quedo con las natillas terrosas, arenosas de leche de cabra y "atao de dulce" o chancaca, que ya son difíciles de encontrar, salvo en escasos lugares de Sullana, Piura y Tambogrande.

Para bailes piuranos, se destaca el tondero cuyas raíces se pierden en la danza de la pava, según

...

Descargar como  txt (36.5 Kb)   pdf (89.2 Kb)   docx (31.6 Kb)  
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club