Progreso y (des) igualdad en México en los años 40 hasta los 70
Enviado por tomas • 17 de Abril de 2018 • 3.161 Palabras (13 Páginas) • 284 Visitas
...
El gobierno de Díaz Ordaz (1964-1970) inicia enfrentando movimientos del sector salud por parte de médicos y residentes del IMSS, ISSSTE y otras instituciones, además se sumaba a las protestas un brote guerrillero influenciados por la experiencia cubana, su movimiento de liberación se basaba en la violencia.
Lo realmente significativo fue el movimiento estudiantil de 1968, que había comenzado como un pleito entre dos escuelas y que con el paso de los días se fue tornando en demandas encaminadas a exigencias de las universidades en torno al presupuesto otorgado, el salario de los profesores, la decisión tomada por parte del gobierno en materia del subsidio a universidades etc.
La postura del gobierno ante esa situación fue clara desde un principio; no iban a permitir que se saliera de control ya que estaban próximos los XIX Juegos Olímpicos y la imagen que se pretendía dar a todo el mundo de que México era una nación solida en todos los ámbitos se vendría abajo, por ello infiltró a muchas personas en los Consejos de Huelga organizados durante dos meses y medio para saber al instante cualquier intento de movilización mayor, el desenlace es conocido, el 2 de octubre se culmina este movimiento con una matanza atroz por parte del gobierno que más allá de las víctimas mortales que siempre son lamentables en cualquier situación, se debe reflexionar el porqué de este movimiento, que se pedía, que se buscaba, que se negó.
Para concluir con este aspecto político me resulta importante destacar que ya a partir de la década de 1960, como ya mencioné líneas atrás, el Estado mexicano deja de ser aquel que se prestaba al diálogo, que buscaba la conciliación de manera que favoreciera a los sectores inconformes y pasa a ser un Estado opresor, que reprime movimientos y que es incapaz de entablar el diálogo, de igual forma se denota que este régimen político no tiene las facultades para manejar un país con un desarrollo urbano bastante establecido, con una sociedad ilustrada, plural e inconforme que está deseosa de manifestar sus molestias pero que al mismo tiempo se encuentra con el obstáculo de tener a los medios de comunicación totalmente dominados.
Ya para finales de los 60 y principios de los 70 se da un acontecimiento conocido como el fin de la época de oro de la posguerra lo que se traduce como la disminución en el ritmo de crecimiento en la economía mundial y es el inicio de una crisis generalizada, que México tratará de superarla en los siguientes gobiernos tanto de Luis Echeverría y de José López Portillo.
Sociedad y Cultura
Debido a la industrialización que experimentaba el país, mucha gente del campo empezó a emigrar hacia las ciudades por dos cuestiones fundamentales: mejor calidad de vida y mayores oportunidades de empleo, lo que significó que particularmente la Ciudad de México sufriera sobrepoblación aunado a que, como ya se comentó anteriormente, gracias a los avances en medicina se logró que la mortalidad infantil disminuyera, lo que significó que para los años 40 la población mexicana fuera en su mayoría joven ya que el 41% de los habitantes tenía 15 años. Pero no todo eran buenas noticias ya que sólo en las grandes urbes llegaban las campañas de vacunación y los programas de salud, logrando que la esperanza de vida fuera de 67 años, mientras que en ciudades más rezagadas como Oaxaca era de 52 años lo que deja ver que la desigualdad también estaba marcada en este ámbito de la sociedad.
Retomando el tema de la sobrepoblación en la ciudad, esta llegó junto con la urbanización, se pavimentaron calles, se entubaron ríos, se instaló luz eléctrica, llegaban los trolebuses y empezaron a circular autos por todas partes, se instauraron años más adelante los supermercados. Se consagró de Polanco, Colonia del Valle, Lomas de Chapultepec y Anzures como zonas exclusivas para personas con gran poder adquisitivo, que contaban con todos los servicios y las casas estaban construidas de acero y concreto con arquitectura moderna, mientras que las zonas populares como Tepito, Lagunilla, Merced, Peralvillo y la Guerreo eran para las clases medias bajas que no podían acceder estas viviendas de lujo y estaban construidas la mayoría de ellas con lona de cartón, tabique o madera.
Sin embargo, algo que estuvo muy relacionado con la modernización del país fue la llegada de diversos aparatos electrodomésticos como lavadoras, refrigeradores, aspiradoras, calentadores de agua, y tostadoras que estaban al alcance de toda la población ya que había de distintos precios lo que los hacía fáciles de adquirir. Se instauró Bodega Aurrera, Comercial Mexicana y Gigante como cadenas comerciales que traían consigo otro cambio significativo: el de los alimentos. En estos establecimientos se empiezan a vender además de verduras, pescado y pollo la comida enlatada, procesada o en polvo lo que despertaba una necesidad de ser parte de la modernización por parte del consumidor dejando atrás la costumbre del regateo porque estos productos traían ya marcado el precio.
En los años de 1950, las jornadas laborales en las fábricas dejaban a un lado la comida al mediodía en la casa y se empezaba a adoptar el almuerzo rápido norteamericano que consistía en un hot dog o una hamburguesa acompañados con Coca-Cola. De igual manera se empezaban a filtrar costumbres americanas como la de comer pavo en Navidad, colocar un árbol adornado en lugar del nacimiento y cambiar la celebración de los Reyes Magos el 6 de enero por la de Santa Claus el 25 de diciembre.
Era común que a finales de los años cuarenta y principios de los cincuenta, la figura del padre en la familia todavía fuera muy respetada y la condición de la mujer obediente y sumisa era cotidiana pero con las nuevas tendencias de la ciudad se empezó a cuestionar la autoridad real de un jefe en la familia, los horarios para regresar a casa iban desapareciendo y la forma de vestir en las mujeres también sufrió un giro radical al generalizarse el uso del pantalón y dejar de lado las faldas largas hasta las rodillas por las minifaldas y escotes pronunciados. Los hombres, por otro lado dejaron e usar sombrero, los sacos eran abiertos, y las corbatas se eran más angostas.
Para los años 60, la demografía del país era muy distinta y con ella se tuvieron que adecuar muchos servicios como obras portuarias, aeropuertos, gasoductos etc., para continuar el desarrollo, la red de agua potable creció junto con el alcantarillado pero el contraste con la vida rural se siguió marcando. Se construyeron grandes ciudades con edificios enormes lo que era sinónimo de progreso, la popularización de taxis, autobuses y automóviles particulares obligaron a
...