Resumen Capítulo 4 Hobsbawm Historia del Siglo XX
Enviado por karlo • 3 de Enero de 2019 • 2.613 Palabras (11 Páginas) • 2.726 Visitas
...
Derecha radical calaba en capas medias y bajas de sociedad europea. Fuerte presencia de estos movimientos en sectores medios y bajos de países de tradición no liberal o que nunca vivieron una situación similar a la revolución francesa.
Pérdida de poder del liberalismo y los movimientos obreros frente al ascenso fascistas cuyo discurso xenófobo y nacionalista capta gente de ambas ideologías a su causa. “Las capas medias y bajas fueron la espina dorsal de esos movimientos”, de las cuales el sector medio era el principal apoyo al fascismo. Existían “segmentos de la clase media que se sentían particularmente atraídos por el activismo” que caracterizaba el fascismo
En Alemania frente a la fuerte crisis post Guerra Mundial los sectores medios se identifican con la derecha radical. Sectores sociales de centro y derecha se inclinan al fascismo como forma de lucha frente a la amenaza liberal y de la izquierda.
“durante el período de entreguerras, la alianza «natural» de la derecha abarcaba desde los conservadores tradicionales hasta el sector más extremo de la patología fascista, pasando por los reaccionarios de viejo cuño” (como ej se habla de Franco en España y a cierto sector a la Francia del mariscal Pétain
El fascismo le da dinámica a las fuerzas conservadoras y desde el ascenso de Hitler aumentó su fama llegando incluso a desarrollarse, por muy poco tiempo, en Gran Bretaña, modelo ejemplar del liberalismo y la estabilidad políticas.
Parte III
El ascenso de la derecha radical post Primera Guerra Mundial fue una respuesta al peligro (más bien realidad) del fortalecimiento de la clase obrera producto de la Revolución de Octubre y el leninismo. Sin aquel factor el fascismo no hubiese existido. Si bien existieron demagogos de ultraderecha a finales del siglo XIX, estos habían estado siempre bajo control pues no encontraban sustento revolucionario en las masas. Por lo anterior se dice que “Lenin engendró a Mussolini y a Hitler” (Hobsbawm, 1994, p.131).
Se añaden dos matizaciones a la tesis de que la reacción de la derecha fue en lo esencial una respuesta a la izquierda revolucionaria:
- La experiencia de las clases medias y bajas en la primera guerra mundial les significó una sensación de defraudamiento al haber perdido la oportunidad de acceder al heroísmo. Además, quedó latente el sentido de brutalidad propio de la guerra de las trincheras en los soldados del frente (Hitler es ejemplo de ello) y en el resto de la población. Por último, el sentimiento patriota fue fundamental: conceptos como uniforme, disciplina, sacrificio, camaradería, armas, sangre y poder; se impregnaron en el sujeto de clase que posteriormente constituyeron la militancia fascista.
- La reacción de la derecha radical no fue dirigida exclusivamente al bolchevismo, sino que fue una respuesta hacia todos los movimientos obreros organizados “que amenazaban el orden vigente de la sociedad, o a los que se podía responsabilizar de su desmoronamiento” (Hobsbawm, 1994, p.131).
En lo que sigue, si se tiene presente que previo a 1914 existieron movimientos de ultraderecha que hacían gala del nacionalismo, de la xenofobia, que eran antiliberales, antidemócratas, antiproletarios, antisocialistas y antirracionalistas, entre otros factores característicos de aquella ideología, ¿por qué la extrema derecha no logró imponerse ante la sociedad previo a la primera guerra mundial y sí lo hace una vez concluido el conflicto? La razón es que “lo que les dio la oportunidad de triunfar después de la primera guerra mundial fue el hundimiento de los viejos regímenes y, con ellos, de las viejas clases dirigentes y de su maquinaria de poder, influencia y hegemonía”. (Hobsbawm, 1994, p. 132). La tesis presentada condice con el caso de Gran Bretaña puesto que los grupos de tendencia fascista no lograron superar la prevalencia del conservadurismo tradicional británico (representado por Churchill).
Dato freak: el fascismo tampoco fue necesario cuando una nueva clase dirigente nacionalista se hizo con el poder en los países que habían conquistado su independencia. Podían ser autoritarios pero no fascistas. Casos de Polonia, fracción checa de Checoslovaquia y el núcleo serbio de Yugoslavia.
Condiciones óptimas para el triunfo de la “ultraderecha extrema” (p.133) IMPORTANTE:
- Estado caduco cuyos mecanismos de gobierno no funcionaran correctamente.
- Masa de ciudadanos desencantados y descontentos que no supieran en quién confiar.
- Movimientos socialistas fuertes que amenacen con la revolución social, pero que no estaban en situación de realizarla.
- Resentimiento nacionalista contra los tratados de paz de 1918-1920.
Otro punto de relevancia dice relación con la necesidad de las antiguas élites dirigentes de recurrir a los radicales extremistas al no poseer recursos políticos para actuar de forma autónoma. Ejemplos son los acuerdos entre los liberales italianos con los fascistas de Mussolini (1920-1922) y el caso de los conservadores alemanes con los nacionalsocialistas de Hitler (1932-1933). Sin embargo, cuando la extrema derecha alcanza el poder no respeta las viejas normas del juego político y al mismo tiempo, impone una autoridad absoluta.
Parte IV
“Probablemente, el fascismo no habría alcanzado un puesto relevante en la historia universal de no haberse producido la Gran Depresión(...) Sin ningún género de dudas, fue la Gran Depresión la que transformó a Hitler de un fenómeno de la política marginal en el posible, y luego real, dominador de Alemania”. (Hobsbawm, 1994, p. 136).
Ahora bien, ni siquiera la Gran Depresión habría dado al fascismo la fuerza e influencia que poseyó en los años treinta si no hubiera llevado al poder un movimiento de este tipo en Alemania. En suma, se alzaron dos bastiones de la extrema derecha en Europa central que se posicionaron como administradores/distribuidores de la ideología fascista y nacionalsocialista en el mundo. Por ende, múltiples agrupaciones políticas de diversas partes que se identificaban con aquella doctrina acudieron al ideario italiano y/o alemán para justificar sus tendencias y luchar con respaldo suficiente para implementarlas en sus dominios.
En particular, la ideología de supremacía racial avalada por el fascismo y el nacionalsocialismo fueron exportadas a vastas regiones del mundo con excepción de Asia y África debido a la situación
...