Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Retos Y Oportunidades de la Democracia en Mexico

Enviado por   •  1 de Marzo de 2018  •  4.395 Palabras (18 Páginas)  •  512 Visitas

Página 1 de 18

...

sociedad con mayor fuerza en los asuntos políticos, para así garantizar una democracia real y efectiva.

Esto nos introduce al concepto de participación ciudadana y el antes mencionado democracia participativa, que son dos criterios que van de la mano. Suele entenderse como participación ciudadana a la inclusión de los ciudadanos en los asuntos públicos, y si bien el electoral es el medio más conocido, no es el único. Existen otros medios de participación ciudadana, como son las consultas públicas, participación en las T.I.C., ONGs, iniciativas populares, referéndums y plebiscitos, etc. También hay quienes piensan que “el concepto de participación ha ido perdiendo su carácter crítico, revolucionario o amenazante del status quo, y adquiriendo un carácter eminentemente instrumental” (Elizalde Hevia, en “Democracia representativa y Democracia Participativa”). Estos elementos mencionados son fundamentales para la democracia participativa, que está funcionando como una especie de cuarta ola democrática si hablamos en términos huntingtonianos. Si como dijimos, en cada oleada de expansión de la democracia se agregaba un nuevo elemento (como el voto universal y secreto, el voto femenino y el fin de las dictaduras en las anteriores), la participación ciudadana podría ser el nuevo elemento que acompañe a la cuarta ola, que a su vez ha terminado con varios regímenes antidemocráticos alrededor del mundo, sobre todo en Oriente Medio.

Así se ha ido conformando la evolución del concepto de la democracia a lo largo del tiempo, y es momento de hablar del caso mexicano, el cual merece un apartado aparte, por la cantidad de reformas y vaivenes que ha tenido a lo largo de sus dos siglos de independencia (aunque mucho menos es el tiempo de vida de la democracia en México).

Transición a la democracia: el caso mexicano.

Si bien el México independiente comenzó con un Imperio, la historia política mexicana nos regala una ida y vuelta con casos interesantes, generalmente con la inestabilidad como característica. Si hablamos de democracia propiamente dicha, México no cuenta con una transición bien delineada en el tiempo, como ocurrió en países como Portugal (Revolución de los Claveles), Argentina (derrota en la Guerra de Malvinas y caída del régimen militar), o la desaparición de la Unión Soviética. Por el contrario, México se encuentra en lo que algunos escritores denominan transición prolongada. El país si bien contó con una transición, fue paulatina, con la disolución de un régimen de partido hegemónico a través de varias Reformas Políticas, remontándose la primera de ellas hacia 1963. Esta Reforma estuve ocasionada por una condición social y política complicada, donde los conflictos sociales, sobre todo sindicales (el sindicato de los ferrocarrileros por ejemplo, o los maestros) cobraban cada vez más fuerza.

En palabras de Julio Labastida Martín del Campo y Miguel Armando López Leyva, en su artículo “México: una transición prolongada”, “La reforma (1963) fue una salida ante la amenaza de que el área no institucionalizada del sistema político se desbordara a causa de los movimientos sociales”. Esta Reforma trajo algunas medidas más liberales, aunque también es verdad que resultaron escasas. Las medidas incluidas en esta Reforma pueden resumirse en una mayor pero a su vez limitada representación mediante los “diputados de partido”, que favorecían a los partidos minoritarios que obtenían al menos 2.5% de la votación total. Estos diputados eran cinco en su principio, pero podían adicionar uno más por cada 0.5% extra que obtuviesen en la votación, aunque tenían un máximo de 20 diputados. Con esto el partido oficial aplacaba un poco las quejas sobre la legitimidad y representatividad de la oposición, pero mantenía su capacidad de decisión.

Pero por otro lado, los cambios más notorios, y donde se dice que comenzó la transición a una democracia efectiva en México, vinieron con la Reforma de 1977, durante la presidencia de José López Portillo. La misma también tuvo sus raíces en conflictos sociales, como fueron los movimientos de los médicos en 1965 y la represión estudiantil de Tlatelolco en 1968, disputas sindicales, movilizaciones agrarias y en las universidades públicas a lo largo y ancho del país, y sobre todo una crisis institucional que no era capaz de representar a la sociedad. El hecho que puso en evidencia tal crisis, fueron las elecciones de 1976, donde el candidato por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) no tuvo rival. Así quedó demostrada que la existencia de un sistema pluripartidista en México era una ilusión. Por otro lado, si tenemos que enumerar algunos rasgos acerca del sistema electoral pre – reforma de 1977, podríamos establecerlas como:

* Arreglos institucionales que garantizaban al partido en el poder el triunfo en las contiendas electorales.

* Autoridad electoral en manos del partido en el gobierno.

* Opacidad en la integración del padrón electoral.

* Opacidad en el cómputo y calificación de la elección

* Inexistencia de un sistema de partidos, por lo que no había competencia electoral real.

* Sistema de representación de mayoría en la instancia legislativa.

* Posibilidades de representación de los partidos políticos opositores, mediante los llamados diputados de partido.

* Elecciones periódicas inequitativas.

* Falta de estímulos al desarrollo y participación de los partidos políticos opositores.

A su vez, algunas de las medidas que se incluyeron en esta reforma fueron:

* Representación proporcional en Cámara de Diputados (solo para los partidos de la oposición, con lo que se aseguraba un mínimo de pluralidad).

* Creación de un sistema mixto de representación parlamentaria (mayoría relativa y representación proporcional)

* Se elevaron los partidos políticos a rango constitucional.

* Se permitió el acceso de los partidos a los medios de comunicación.

* Se disminuyó el porcentaje de votación

Para participar de la representación proporcional.

* Se fijó el tamaño de la Cámara de Diputados en 400 escaños, dónde 300 eran de la mayoría relativa y 100 de la representación

...

Descargar como  txt (28.2 Kb)   pdf (74.5 Kb)   docx (22.9 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club