Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Seminario de Estudios Costarricenses

Enviado por   •  27 de Marzo de 2018  •  2.345 Palabras (10 Páginas)  •  369 Visitas

Página 1 de 10

...

- 1958-1978: Se ven los frutos que luego se desploman

Como antecedentes se tienen la creación de una banca de desarrollo para enfrentar las estrecheces financieras de nuevos grupos empresariales, la modernización de la infraestructura física del país, la implementación de las políticas de inversión en recursos humanos y el desarrollo de una agresiva política social de apoyo a la expansión del mercado interno, esta nueva concepción de las funciones estatales da origen al Estado Benefactor.

En este período el estado adquiere un alto perfil en la vida del país. En el ámbito económico el Estado asume el control del mismo y busca un modelo diferente al agroexportador y la industrialización del país. Por otro lado, en materia social hubo un importante crecimiento de la población y el tamaño de las ciudades dándose el fenómeno de migración campo-ciudad, también se da un fuerte impulso a la educación secundaria, universitaria e informal. En lo político se da una limpieza electoral resultando en la desaparición del comunismo y gracias a esto se obtuvo un gran apoyo por parte de los Estados Unidos.

Como resultado de todos estos cambios y reformas que vivió el país a través de los años, Garnier y Blanco destacan datos importantes que comparan principalmente la Costa Rica de los años 40 y la de finales de los años 70. Encontramos, por ejemplo, un aumento en la esperanza de vida (de 47 a 72 años) y en la cobertura de educación, una importante reducción en la mortalidad infantil, el analfabetismo adulto y en la población dedicada a la agritcultura. Jorge Rovira caracterizó este modelo de desarrollo costarricense como “modernizador, mesocrático e incluyente”

A pesar del gran crecimiento que tuvo el Estado Benefactor durante los primeros años, siendo su época dorada entre 1945 y 1975, se da una caída a como consecuencia de varios factores: el intercambio económico y social, la globalización y el neoliberalismo. Altmann atribuye esta caída también a otros facotes “(…) la coyuntura adversa producida desde mediados de la década de 1970 por el aumento de la deuda externa y los dos "shock" petroleros de 1973 y 1978, convirtieron el modelo de Estado empresarial en uno, si no obsoleto, al menos crecientemente inviable.”Como resultado de la crisis, se sembró una desconfianza sobre el propio estilo costarricense que se venía siguiendo y además se consolidó la alianza de los principales grupos empresariales.

- 1978-1990: Se hacen cambios para de nuevo levantar al país

El Estado costarricense sufre en la década de los ochenta una segunda reforma, se da el desmantelamiento del Estado a partir del primer Programa de Ajuste Estructural. Entonces da inicio el reajuste estructural, este lleva a revisar la participación del Estado en diferentes ramas, sobretodo en la economía. Altmann habla de una restricción del gasto público; la reducción gradual y ordenada de los subsidios a la producción tradicional; el traslado de recursos del sector público al sector privado; la racionalización de las importaciones; el aumento a la productividad; y la reorientación de la planta productiva, entre otros.

Todo lo mencionado anteriormente tiene una fuerte influencia en la Costa Rica que hoy conocemos, todas estas reformas, conflictos, crisis y logros nos traen al Estado que hoy conocemos. Jorge Rovira divide a las últimas décadas del siglo XX y las primeras del siglo XXI en dos períodos, el primero entre 1985 y 1995 donde se dan los factores intervinientes la dirección y el ritmo. Rovira cita factores condicionantes como la crisis del capitalismo, la ralentización del crecimiento de la economía mundial y la reestructuración global del sistema capitalista lo que llevó a propiciar la inversión extranjera directa. También habla de la importancia que adquirieron los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y la crisis política que afectó a Latinoamérica. Por otro lado entre los factores políticos destacan la crisis económica de 1980, el bipartidismo liderado por el PLN y el PUSC entre 1986 y 1994 y por último “(…) el movimiento de cambio de la sociedad costarricense en dirección hacia una modernización que hay que adjetivarla como neoliberal (…)”

Todos estos elementos han sido determinantes en la consolidación del nuevo Sistema de Desarrollo Costarricense, diferente al mencionado en los años 70´s. Se tiene un segundo subperiodo de 1995 al 2007 caracterizado por la impaciencia de la nueva generación empresarial y política por avanzar con mucha mayor rapidez hacia este modelo de modernización neoliberal que se venía trabajando.

Ahora bien, los rasgos más destacables de este nuevo estilo nacional de desarrollo han sido un crecimiento económico mediano (4,4% anual) que si bien sigue siendo positivo a nivel latinoamericano, no es el mejor si se compara con el logrado durante la época dorada costarricense, el cual fue mucho mayor (6% anual). Un factor determinante que evidencia que falta muchísimo trabajo por recorrer es el estancamiento en términos de la pobreza, Rovira habla de un 20% de familias pobres desde 1994. Haciendo hincapié en este tema se puede afirmar que en términos económicos y sociales, el modelo ha tenido un avance negativo puesto que la riqueza está concentrada en mayor parte en las manos de pequeños grupos privilegiados y aquí se nota la deficiencia del Estado en su papel de garantizar el bienestar de todos los habitantes el país. Esta desigualdad la podemos ver en cualquier zona del país, un país donde basta con conducir a través de la “Ruta 27” y detenerse a observar a la izquierda los edificios lujosos, conteniendo a la porción adinerada del país y a la derecha, la afamada “Finca San Juan” luciendo sus tugurios, viviendas construidas con latas viejas, albergando familias hacinadas y en condiciones deplorables. Pero ¿Por qué no se sale de esta pobreza?

Muchas de las personas que gobiernan este país forman parte de esa porción adinerada que desea mantener su estado privilegiado y toman decisiones basándose en su propio bienestar. Esto sin duda es preocupante debido a que la desigualdad no afecta a unos pocos sino a todos, lo que resulta en situaciones de aumento en los índices de delincuencia, desempleo, altos niveles de estrés en la población debido a crisis económica en los hogares de la clase obrera y por supuesto un significativo aumento en los niveles de extrema pobreza, como consecuencia de la gran brecha social entre los poderos y los pobres.

En suma, el aporte de los estudios sociológicos de los expertos y los análisis de los autores estudiados nos permiten una meridiana

...

Descargar como  txt (14.9 Kb)   pdf (60.4 Kb)   docx (17.6 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club