Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Sexualidad y matrimonio en la América hispánica.

Enviado por   •  25 de Abril de 2018  •  2.209 Palabras (9 Páginas)  •  336 Visitas

Página 1 de 9

...

Capítulo VII.

En este capítulo, el autor busca analizar la política matrimonial, por lo que primero realiza una breve contextualización de lo que sería el patriarcado, diciendo que va desde los inicios de la iglesia hasta la época moderna, lo que no implica que el patriarcado no haya antecedido al cristianismo, ya que este lo modificó. El patriarcado es el principio básico en todas las relaciones sociales, y su manifestación era la familia, los que se subordinan voluntariamente, además eran la principal manifestación del plan para la formación de la sociedad desde el comienzo hasta la creación de una nación. El principio patriarcal evoluciona de “autoridad natural” a “deber de buscar el bienestar de los demás”, dando como ejemplo la forma en que un rey debía gobernar, “el rey que honre, ame y vea por su esposa” dará un buen ejemplo a todo su pueblo, ya que el patriarcado cristiano transmitía la idea de autoridad y gobierno a escala familiar y estatal.

Para dar inicio al análisis sobre la mala vida y la política del matrimonio el autor dice que en la vida real, las parejas peleaban y luchaban, inmersas en una política matrimonial en que se confundían el poder y el resentimiento, las alianzas y el aislamiento, el idealismo y la utilidad práctica, lo que ejemplifica gracias a diversos casos, los que verá desde la óptica femenina, argumentando que las mujeres tenían menos poder y posibilidad de recurrir a la ayuda externa cuando el marido abusaba de su autoridad como patriarca.

El autor presenta diversos casos como el de María de Itá, donde su esposo se dirige a América, y ella tiene la esperanza de que algún día su marido vuelva o que envié por ella, pero que en realidad nunca más lo volvió a ver aunque ella envió cartas para comunicarse con el haciendo alusión a que había olvidado sus obligaciones y que dios le pedirá cuentas, dejando ver así que tanto había internalizado las enseñanzas de la iglesia, relacionando su mala vida con la teología.

Luego presenta casos como los de María Guadalupe, quien se quejaba del maltrato que le daba su esposo y su madre, ya que la trataban como sirvienta, buscando su subordinación total, donde el fracaso del matrimonio se debía a que no estaban de acuerdo con el significado del mismo donde la idea de María era la reciprocidad, y la de José era el autoritarismo, por lo que ella huyó.

En el caso de Rosa, Mariana y María Villagrán sus malas vidas se veían atribuidas a las golpizas que le daban sus maridos, las que algunas se camufladas como un simple “castigo”, pero la estrategia de las mujeres era recurrir a las limitaciones morales de las costumbres matrimoniales para contrarrestar la violencia arbitraria e “irracional”, pero el problema es que eran los hombres quienes conservaban la mayor parte del poder y decidían el momento y la aplicación de la violencia.

La política del matrimonio tenía que ver más con el poder que con el sexo, lo que se puede ver en el caso de Juan y Ángela, donde la fuerza de ella junto a la debilidad de él, explican la forma en que esta mujer controlaba la política del matrimonio, ya que en una sociedad donde se esperaba que el hombre fuera duro y dominante, ella debió perder el respeto a su marido conforme se hacía más evidente su incapacidad de desempeñar ese papel esperado.

Capítulo VIII

El autor comienza el capitulo viendo analizando la relación entre la edad en que se contraía matrimonio, la cual era aproximadamente a los 25 años, el rol de las nodrizas y la cantidad de hijos que había por familia, la cual no era superior a 5. También señala que para los españoles, el matrimonio representaba un medio de conservar virtudes y privilegios, mientras que a los pertenecientes a castas, significaba un ascenso social ya que les permitía escapar de los nacimientos ilegítimos, el concubinato, entre otros.

Como antes se señalo, la edad propicia para el matrimonio para las mujeres de Guadalajara era los 25 años, mientras que para las europeas era a los 28 años, concluyendo que como se casaban 3 años antes que las europeas, era posible que tuvieran más hijos, viéndose sorprendido al ver que no era así, y más aún al verse sin respuesta alguna para justificar esta contradicción a sus suposiciones, donde no tenían más de 5 o 6 hijos, viendo que el intervalo de los nacimientos era relativamente largo, incluyendo datos como que los índices de mortalidad infantil eran relativamente bajos.

Luego analiza el tema del concubinato, diciendo que se podía encontrar en todas sus formas y en todos los niveles sociales, como el caso del párroco carvallo que finalizo su relación pública con una mestiza o el caso del Fraile de Abrego quien se relacionaba con una joven indígena. También señala que cuando la pareja parecía ser de la misma clase, la irregularidad de la situación era bastante aceptada, casi por complicidad general, luego prosigue explicando las diversas situaciones que el concubinato y las familias debieron afrontar.

Si observamos las fuentes ocupadas, podemos ver Registros eclesiásticos, registros judiciales del periodo colonial, sobre todo de México, Brasil y argentina. Lo que nos da paso al análisis de las fortalezas, lasque son la fácil lectura y comprensión del contenido debido al orden que se le da a las temáticas, también se debe destacar el buen manejo de fuentes y tablas que permiten una mayor comprensión de los detalles más estadísticos. En el caso de las debilidades encontramos que si bien se ve cómo era la sexualidad y el matrimonio, no hay una mayor profundización cultural y económica. Si bien como uso pedagógico encontramos que puede ser utilizado en los estudiantes como fuente complementaria, notamos un aspecto que podría incluso ser una debilidad, que sería el manejo de la fuente, ya que se pueden crear visiones muy subjetivas sobre ciertos temas como por ejemplo la iglesia, o sobre la misma sexualidad y matrimonio.

Sobre las futuras investigaciones, consideramos que el texto sería muy útil para complementar mas investigaciones sobre el rol de la mujer entre los siglos XVI y XVIII, sobre cómo era la sociedad de esa época, el comportamiento de la iglesia ante la sociedad de la época e incluso el contraste con la época actual, entre otros.

...

Descargar como  txt (13.4 Kb)   pdf (55 Kb)   docx (16.7 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club