Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Sistema eduvctivo en México apertir del siglo xx

Enviado por   •  28 de Septiembre de 2018  •  3.277 Palabras (14 Páginas)  •  427 Visitas

Página 1 de 14

...

Las revoluciones culturales alrededor de la década de los años 60 posibilitaron la decisión de postergar la maternidad por medio del uso métodos anticonceptivos, esto aunando a la ausencia de los hombres (debido a su participación activa en conflictos bélicos de esos años), dejan paso libre a las mujeres para poder incursionar en otras actividades, entre ellas las académicas. Así, se puede decir de que antes de 1970, la universidad era un espacio masculinizado donde la mujer tenía menor participación.

A principios de los años 70 se da un fenómeno denominado masificación de la matrícula “que es una expansión caracterizada centralmente por la incorporación de clases y segmentos sociales que por primera vez tienen opción de entrar a la universidad, posibilitada por la continuada expansión de la educación básica y media” uno de los sectores beneficiados por la masificación de la matrícula en Instituciones de Educación Superior, fueron las mujeres, fenómeno denominado feminización de la matrícula, que se caracteriza por la inserción de las mujeres en espacios de la educación superior en los que antes no incursionaban.

Para 1970, la matrícula nacional en éste nivel era de 208,944 estudiantes, de los cuales 176,491, esto es el 84.5%, eran hombres y 32,453, es decir, 15.5% mujeres.19

El ingreso de la mujer a la universidad es un gran paso, sin embargo, hay una característica muy particular en su inserción: su participación se da sólo en unas cuantas áreas de conocimiento como son Ciencias Sociales y Administrativas 57.02% y Ciencias de 60.64%, en cambio, en Ingeniería y Tecnología su participación fue solo del 29.8%.

La incursión de la mujer se dio especialmente en aquellas áreas de conocimiento que tradicionalmente son consideradas para el género femenino, (pedagogía, arte, danza, medicina, psicología) es decir, que tienen una concepción tradicional sobre la forma de socialización de las mujeres. Además, estas carreras podían prepararlas de algún modo para los trabajos a los cuales podía acceder, situación que genera desventaja de las mujeres con respecto a los hombres, pues ellos eran quienes ocupaban los trabajos más importantes y mejor remunerados. Si bien, en este periodo hay un aumento considerable de la matrícula femenina, no obstante, esto no constituye un elemento propio de una transición real a la igualdad de género.

Olga Bustos menciona que hay al menos 3 aspectos fundamentales que han frenado a la mujer respecto a su participación en el sistema educativo superior:

- La actitud de la sociedad hacia la mujer, ya que no es estimulada su participación en la toma de decisiones.

- Los bajos porcentajes de la matrícula femenina en ciertas áreas.

- La ausencia de equidad entre hombres y mujeres.

En este planteamiento, el papel que culturalmente se le ha asignado a la mujer tiene un gran peso dentro del contexto de la educación ya que se ve influida por ciertas tradiciones sociales que ponen obstáculos al desarrollo profesional de las mujeres.

EL PERIODO DE LA REFORMA

Leyes de Reforma: Este periodo de la historia transcurre durante los años de la aplicación de las Leyes de Reforma, la Segunda intervención francesa en México, el Segundo Imperio Mexicano y el del triunfo de la República y del gobierno de orientación acentuadamente liberal de Benito Juárez, y de los orígenes de la época porfiriana.

En el triunfo de la República, las políticas liberalitas adquieren estructura pedagógica-institucional. Esto ocurrió en las Leyes Orgánicas de Instrucción de 1867 y de 1869, gracias a las cuales, por primera vez, vino a organizarse concienzudamente la enseñanza.

La época porfiriana: El Porfiriato dura 35 años, de 1876 a 1911, y se desenvuelve conforme al lema "Paz, Orden y Progreso". Una de las bases de la política porfiriana fue la consolidación, y se favoreció a los grandes propietarios y terratenientes, a través de un difícil compromiso con los ideales políticos y sociales del movimiento de Reforma.

En la política económica ejercieron una gran influencia los capitalistas extranjeros. Un ejemplo bastante notable fue la construcción de los ferrocarriles, y se extendió el telégrafo en gran parte del país. Estas aportaciones a la nación se llevaron a cabo en contra del proletariado y de los campesinos, a quienes se reprimió con violencia y crueldad.

Durante la época porfiriana existieron personajes de Estado que mantuvieron los ideales de la Reforma, y contaron solamente los instrumentos de la educación. Lograron crearse importantes y fecundas instituciones que en pocos años coadyuvaron a minar la vieja estructura política del país. Una de las construcciones educativas fue la Escuela Modelo de Orizaba, realizada por los pedagogos Enrique Laubscher y Enrique C. Rébsamen. Los resultados de la escuela normal fueron positivos. Se buscaba propagar la idea de la escuela elemental.

Dentro de la dictadura del Porfiriato, debido a la actitud opresiva del gobierno hacia el pueblo, apareció un grupo llamado Los Científicos, que no era un partido político y tuvo influencia decisiva en la marcha de la administración. El nombre alude a un discurso donde Justo Sierra proclamaba la importancia de la ciencia como base de la política nacional.

Durante este periodo la educación superior generalmente se realizaba en el extranjero, siendo hasta el 22 de septiembre de 1910 cuando Porfirio Díaz, con motivo de conmemorar el Centenario de la Independencia, y por iniciativa de Don Justo Sierra, se reabre la Universidad Nacional de México.

La guerra cívico-extranjera: La Constitución de 1857. Los diputados que la redactaron y votaron fueron los liberales. La constitución se juró el 5 de febrero de 1857.

La guerra de Reforma (1857-1860): Durante la guerra de Reforma hubo dos gobiernos en el país y dos presidentes: conservador uno (Félix Zuloaga), liberal el otro (Benito Juárez). El primero residió en la Ciudad de México; el segundo dominaba Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí y Michoacán.

Ignacio Comonfort, Presidente electo, se adhirió al Plan de Tacubaya mientras Benito Juárez, Presidente de la Suprema Corte de Justicia, defendió la Constitución vigente y se negó a colaborar con los conservadores; por lo cual Comonfort ordenó que se arrestara y mantuviera en prisión.

Las leyes Orgánicas de Instrucción de 1867 y 1869: La efímera y deficiente organización de los estudios durante la intervención francesa. Durante los

...

Descargar como  txt (21 Kb)   pdf (67.9 Kb)   docx (21.9 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club