TEMA: El Amanecer del Hombre
Enviado por Rimma • 25 de Febrero de 2018 • 1.962 Palabras (8 Páginas) • 576 Visitas
...
- El origen del poder y de los primeros estados en el año Hacia el año 6500 AC. El desarrollo de la técnica generó cambios en la vida cotidiana de las primeras comunidades y compare con la situación actual.
El desarrollo de las técnicas trajo consigo funciones nuevas para cada habitante ya cada uno de ellos tenían actividades diarias, para su actividades agrícolas empezaron a ver que los cambios de clima traía consecuencias en sus cosechas así que buscaron la manera de adaptarse a esos cambios, Por otro lado unos se dedicaban a la agricultura, otros a la caza y otros a la metalurgia, en cuanto a la agricultura ellos mismos debían de crear instrumentos de piedra que les permitía usarlos en sus actividades de trabajo diarias, las actividades eran organizadas por un jefe.
Actualmente las técnicas aplicadas a ciertas actividades han evolucionado y traen consigo un desarrollo y a comparación de años con el avance y la tecnología la agricultura ya no es primaria de igual forma la metalurgia, la pesca dejaron de ser incipientes.
- El origen del poder y de los primeros estados en el año 3500 AC.
El origen del poder fue el desarrollo de la agricultura lo cual para la población significo la posibilidad de poder desarrollar civilizaciones más avanzadas que la de sus contemporáneos, debido a los grandes cambios que este desarrollo dio consecuencia la necesidad de crear canales de irrigación que permitieron que la agricultura de un importante avance en la historia.[pic 1]
Los nómadas pasaron a ser poblaciones sedentarias, motivados por la necesidad de desarrollar la agricultura y de establecer un lugar fijo de alimentación y residencia.
Consecuentemente, la sedentarización originó el desarrollo urbano y las ciudades; aunque es cierto que muchos grupos humanos que se dedicaban a la pesca en las regiones costeras vivían en especies de aldeas, no contaban con una organización funcional a la actividad económica y no habían logrado desarrollar ciudades.
Por otro lado, la adopción de la agricultura generó, por primera vez en la Historia del hombre, la posibilidad de contar con excedentes alimenticios y se produjo un fenómeno de crecimiento demográfico; es decir, la población tuvo un aumento sostenido en el tiempo.
La Revolución Agrícola ocurrida durante el Neolítico trajo también una serie de consecuencias tanto sociales como culturales a los insipientes asentamientos humanos.
La abundancia de alimentos, aseguró un gran crecimiento demográfico, lo que hizo crecer las aldeas las cuales se transformaron en ciudades. Conjuntamente con la revolución técnica, la revolución agrícola condujo a una división y especialización del trabajo. Sólo bastaba que un sector de la población se dedicara a las faenas agrícolas para sustentar a la ciudad. Así, el resto comenzó a dedicarse a otros trabajos, actividades y productos. Se desarrollaron la artesanía, el arte, el comercio, la construcción y la administración.
De igual forma, la organización de la ciudad se hizo más compleja, llevando a la creación de instituciones, como el Estado y la Religión, las cuales ejercían el poder, establecían la administración, y dirigían los destinos del cuerpo social. Es decir que la sociedad alcanzó un alto grado de complejidad, en cuanto su organización y modo de vida.
- El poder de la escritura y su importancia en la actual sociedad del conocimiento.
La escritura tiene su nacimiento en la antigua Sumeria, actual país de Irak, esta se basaba en un sistema de códigos grabados en tablas de arcilla las cuales eran utilizadas en la toma de apuntes para las transacciones agrarias. (Mosterín, 2002, p42).
En sus inicios estuvo basada en símbolos lo cuales eran constantemente modificados, a la par nuevos símbolos eran creados. Además la escritura fue considerada un arte exclusivo de la elite de la sociedad, gracias a ella los reyes podían extender su poder hasta límites geográficos insospechados. Es por ello que el conocimiento de los símbolos era de importancia estratégica tanto por su utilidad como por lo dificultoso que resultaba descifrar el significado de dichos símbolos sin antes poseer el conocimiento necesario.
Por otro lado dicho conocimiento permitió a los hombres liberarse del poder de los reyes. (Senner, 2001)
---------------------------------------------------------------
- El conocimiento puede tener valor en las sociedades contemporáneas,
A lo largo de la historia toda sociedad humana siempre ha generado conocimiento sobre su entorno, esto surgido de la necesidad del hombre de poder explicar y comprender el espacio que habita.
En la sociedad contemporánea el conocimiento está tomando una mayor dimensión diferente a la cumplida hasta ahora.
Es por ello que partimos desde la premisa que el conocimiento se logra gracias a las experiencias y reflexiones aportados por personas en todos los ámbitos, por este motivo la sociedad contemporánea tiene en el conocimiento una pieza fundamental para el desarrollo de la misma y a la vez una herramienta que ayudara a resolver los diversos problemas que presentamos actualmente. (Notimex, 2013)
En el marco de la sociedad contemporánea las tecnologías de la información y las comunicaciones vienen repercutiendo con gran impacto en todos los sectores de la actividad humana tanto en producción como educación y los servicios de salud.
Actualmente los recursos naturales que podamos encontrar en determinadas ubicaciones geográficas no representan necesariamente ventajas comparativas entre los países, ya que las capacidades y ventajas adquiridas basadas en la educación brindan a las sociedades la capacidad de responder al nuevo entorno impulsando el desarrollo de recursos humanos y la capacidad para generar y aplicar conocimiento asegurando el éxito de las sociedades dinámicas actuales.
References
Notimex. (2013). Conocimiento, elemento clave para sociedad contemporánea: Narro. El Economista, 8.
Chaparro, F. (2001). Conocimiento, aprendizaje y capital social como motor de desarrollo. Ciência da Informação,30(1), 19-22.https://dx.doi.org/10.1590/S0100-1965200100010
Mosterín J. (2002). Escritura Morfosilábica. En Teoría de la escritura (42) Barcelona: Icaria.
Senner W. (2001). Teorías y mitos sobre el origen de
...