Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

TRABAJO PRACTICO Nº1 TEXTOS

Enviado por   •  2 de Febrero de 2018  •  1.670 Palabras (7 Páginas)  •  450 Visitas

Página 1 de 7

...

Grüner alega que el triunfo de la revolución se debió al salto cualitativo en los objetivos rebeldes, ya no se trataba de un levantamiento contra la esclavitud, sino del proyecto de un Estado negro autónomo, buscando a veces alianzas tácticas con alguna nación europea importante. Llegando así a conclusiones tales como: -Las rebeliones de esclavos en toda América pusieron objetivamente en peligro al sistema esclavista ya que su evolución ideológica se demostró incompatible. –La articulación temporal entre la Revolución Francesa y la Haitiana hizo las veces de un salto cualitativo en cuanto a lo histórico. –Se dieron cambios políticos, sociales y también filosóficos y culturales.

Se trató de un proceso desigual según el autor, el fenomenal crecimiento económico y social de Santo Domingo en el siglo XVIII es un factor macro de explicación del proceso, ya que según él la revolución no comenzó con la rebelión de los esclavos sino por las contradicciones internas de la sociedad blanca. En síntesis el estallido emergió de los intereses opuestos en el entrecruzamiento de contradicciones, de clases y de fracciones de estas, de castas y sus fragmentos, de razas y su tonalidad, todas determinadas por las propias contradicciones de la metrópoli.

Texto nº3, Feijoo, en su trabajo realiza un análisis crítico de la obra de Grüner a cerca de la revolución de Santo Domingo. Desarrolla la hipótesis de Grüner, la cual sostiene que la modernidad no es un todo hegemónico, sino que se encuentra dividida. Indicando que este usa la dialéctica del marxismo acervando que la modernidad se encuentra quebrada contra sí misma y que la historia se da en un proceso desigual y combinado, transitando así por el debate marxista en torno al carácter capitalista de la formación colonial.

Según el autor se centra en que la esclavitud moderna, constituye parte del proceso de separación de productores respecto a los medio de producción, apareciendo el color de piel como elemento justificatorio de la esclavización de los pueblos de África. La obra de Grüner trata sobre el discurso racista de creación de una clase explotada que produjo riquezas que fluyeron desde el atlántico hasta las metrópolis europeas. Es mediante la ley del desarrollo desigual y combinado que explica la génesis, de formaciones nuevas como el capitalismo colonial americano, formación en la cual gravita la acumulación originara donde la esclavitud fue una forma de desmantelamiento de la fuerza de trabajo capitalista.

También Feijoo, habla sobre la tesis que propuso James, para explicar la esclavitud, dejando de lado los esquemas liberales, según este autor el capitalismo utilizo formas arcaicas como la esclavitud con objetivos modernos.

El autor realiza una serie de críticas respecto al trabajo de Grüner, afirmando que al mismo se le imposibilita definir la revolución periférica capitalista con las categorías del marxismo clásico debido a su eurocentrismo, esto va de la mano del negar el carácter burgués de la revolución de Santo Domingo, rechazando a Grüner, Feijoo dice que dicha revolución se trata de un anticipo a la revolución proletaria, Inmediatamente Feijoo indica que: Para él (refiriéndose a Grüner) la perspectiva que abrió la “declaración de los derechos del hombre” fue la que hizo madurar el programa de la abolición de la esclavitud entre los trabajadores de las plantaciones, programa que en su radicalización dio origen a un “estado negro autónomo”. Pero es la ley del desarrollo desigual la que va imponiendo su supremacía sobre las combinaciones originales del proceso revolucionario haitiano. Los trabajadores esclavos, cuya mayoría eran originarios de África, van a producir un sincretismo particular. Grüner, prosigue Feijoo, va a sumergirse en este sincretismo analizando la aspiración a una “restauración del pasado” –un mítico retorno al África– y la religión vúdu en la organización revolucionaria de las masas. Estas particularidades del proceso haitiano van a afirmarse como negación del entrelazamiento con el proceso revolucionario en la metrópoli, lo que lleva a Grüner a formular sugestivos disparates.

Finalmente Feijoo manifiesta que la revolución burguesa metropolitana, y más aun la que se desarrolló en Santo Domingo, fue hecha en determinados momentos contra la burguesía. Pero que este elemento no niega su contenido burgués, sino que confirma que en este tipo de revoluciones burguesas es la dinámica de la revolución permanente, de radicalización dentro de la revolución, la que lleva al triunfo. Es decir que un grupo social, los trabajadores esclavos agrupados en las grandes plantaciones-factorías, fruto de su peso social y concentración en la producción, pudo en el transcurso de la revolución burguesa no sólo armarse sino lograr hacerse del poder político sin por ello romper el carácter burgués-democrático de la transformación social así impuesta. La “excepción” haitiana, asevera Feijoo, solo puede ser entendida desde este ángulo, haber mostrado el enorme papel que los explotados y oprimidos cumplieron en estas revoluciones burguesas.

...

Descargar como  txt (10.9 Kb)   pdf (51.4 Kb)   docx (14.7 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club