Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 “ AMÉRICA LATINA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX”

Enviado por   •  27 de Enero de 2018  •  3.200 Palabras (13 Páginas)  •  470 Visitas

Página 1 de 13

...

*Argentina (LA FORESTAL):

Esta es la historia de una compañía extranjera que, con la aquiescencia y complicidad de numerosos funcionarios argentinos, compró a ínfimo valor territorios que afectaban principalmente a las provincias de Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero, creó en una superficie de más de 2.000.000 de hectáreas casi un “estado” dentro del Estado Nacional, con sus ferrocarriles, puertos, ganadería, industria, pueblos que levantaba o arrasaba a su antojo, normas policiales y comerciales, y hasta ejército y moneda propios…

La Forestal es el ejemplo del latifundismo, la depredación de la naturaleza, del egoísmo del que tiene el dinero, y con él, el poder, y además el poder de ablandar al poder, la explotación más deshumanizada del hombre de la tierra. Gastón Gori , autor del libro “La Forestal” describe con todos los detalles una de las empresas extranjeras que conquistó lo que quería de acuerdo a la fórmula: Veni, vedi, vid. Y tras de sí dejó el tendal, el campo de los derrotados, después de llevarse todo.

Esta es la historia de un avasallamiento de la dignidad humana, cuyos resultados pueden medirse en que, en algunas de sus poblaciones, el 80% de los fallecidos no llegaba a la edad de treinta y cinco años, carecía de real atención médica, entregaba su vida a la Compañía, a la cual le debía comprar los alimentos, vestimenta y el alcohol que les permitía subsistir…

Esta es la historia de un imperdonable crimen ecológico, el casi exterminio del quebracho colorado sin beneficio para el país y sin el pleno aprovechamiento de una materia prima que, en gran parte, se dejó como pasto de los incendios…

Pero ésta es también la historia de una épica rebelión ante la injusticia, de una matanza injustificable, de una epopeya que aún tiene visos de leyenda en el noreste argentino.

* Perú (el ciclo del guano el enclave económico de producción de estaño): luego de la independencia desde 1825 a1840 la economía mostraba signos de un evidente estancamiento y los peruanos vivían en medio de una subsistencia mediocre. No era posible la formación de capital ni había ahorro bancario; tampoco existía el crédito interno - solo el préstamo usurero de algunos comerciantes - y el externo estaba bloqueado al no contar el país con garantías para solicitarlo. En medio de este oscuro panorama, aparece el guano de las islas como un recurso exportable a Europa y Norteamérica que sufrían las consecuencias de la explosión demográfica en pleno siglo de revolución industrial. Era preciso en el Viejo mundo incrementar la producción agrícola para una población que ya llegaba en 1850 a los 266 millones de habitantes. A partir de 1879, el Perú exportó entre 11 y 12 millones de toneladas de guano que generaron una ganancia de 750 millones de pesos de ellos el estado recibió como propietario del recurso el 60% es decir una masa de dinero considerable como para convertirse a través de inversiones productivas en el principal agente de desarrollo nacional . De otro lado para medir la importancia del guano en la economía peruana debemos decir que cuando Ramón Castilla estableció el primer presupuesto para el bienio (1846-1847), la venta del abono representaba el 5% de los ingresos nacionales; años más tarde entre 1869-1875 el guano contribuía en un 80% al presupuesto nacional. El estado podía entonces recuperar el crédito externo con la garantía del guano y profundizar sus inversiones. No es complicado deducir pues que la historia política social y económica del Perú giraba, hasta 1879 en lo que podía rendir el guano.

De otro lado, para la economía del siglo XIX, recientes investigaciones demuestran la existencia de tres lógicas regionales que se distinguían por su alto grado de autonomía y que descansaban en la explotación de distintos productos que las vinculaban con mercados extra regionales ; Lima y la costa centra (articuladas a partir de la explotación del guano y el desarrollo de la agricultura de exportación principalmente azúcar y algodón ) la sierra central (plata, ganadería, alto andina y luego subsidiariamente el agua ardiente de caña en los valles selváticos contiguos); y el sur andino ( las lanas y las fibras de los camélidos andinos). Y como las investigaciones sobre la región norteña (Piura, Tumbes y Cajamarca) son aún muy escasas no es posible intentar por ahora la elaboración de una visión de conjunto movimiento de la economía peruana a lo largo del siglo XIX.

7)- Se dio llamar oligarquía latinoamericanas al autoritarismo y el personalismo, un estilo de liderazgo típico de una época en que los partidos eran solo organizaciones formales, cuya estructura de poder era una combinación de oligarquía local y regional con la hegemonía de una de ellas. Y otra característica era el control de la transmisión del mandato: por ejemplo en Argentina Y Chile el presidente elegía a su sucesor que solía ser uno de sus ministros. El papel que cumplieron fue el de monopolizar el poder, eran exportadora más rica en tierras que en dinero y aprovechaban los beneficios del nuevo pacto colonial. Con la intención de “modernizar” el estado, los gobiernos oligárquicos acudieron al crédito externo.

8) Las oligarquías latinoamericanas:

Chile (el modelo más exitoso de estado oligárquico): poco antes del fin del siglo XIX, el país vivió el primer gran conflicto político interno en su vida independiente, expresado en una guerra civil (1891) que Ilevo a la instauración de un régimen parlamentario.

La prosperidad economía y el régimen parlamentario permitieron, por una parte, modernizar las vías de comunicación, las infraestructuras y elevar la inversión pública en educación; y, por otra, extender, en parte, los derechos ciudadanos. No lograron, sin embargo, enfrentar y resolver los crecientes y graves problemas sociales ni las desigualdades que se ahondaron en el periodo. El parlamentarismo, si bien significo una mayor fiscalización del poder político y permitió una mayor representación de los diferentes grupos sociales dominantes de la época, no fue exitoso en la solución de los problemas que el propio crecimiento iba generando y que demandaban una acción más eficiente por parte del Estado. La prosperidad económica, se basaba en una economía mono-exportadora de salitre, dependía fuertemente de las variaciones en los mercados internacionales, terminando por entrar en crisis cuando tales exportaciones disminuyeron drásticamente, hacia fines del periodo. La sociedad chilena inició así un camino que, transitando por distintas etapas-desde la caridad cristiana, la autoayuda y la solidaridad social hasta la preocupación del

...

Descargar como  txt (20.9 Kb)   pdf (67.5 Kb)   docx (20.4 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club