Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

CULTURA Y RELIGIÓN EN LA SEGUNDA MITAD XVII

Enviado por   •  4 de Mayo de 2018  •  49.718 Palabras (199 Páginas)  •  458 Visitas

Página 1 de 199

...

En 1615 con el Tratado de Versalles y las políticas matrimoniales de Ana de Austria (hermana de Felipe IV) y Luis XIII y el de Isabel de Borbón con Felipe IV suponen un viraje total hacia el catolicismo. Se persigue al protestantismo pero no de una forma violenta sino por vía administrativa, puesto que para cualquier cargo publico era necesario ser avalado por un católico.

Después de Trento en Francia los obispos eran absentistas. En el clero parroquial se unía escasa formación, problemas económicos y falta de vocación. El clero regular presenta necesidad de reformas intestinas.

A mediados del siglo XVII, aparece una mejora en Francia con una mayor aceptación de las misiones. Ya desde principios de siglo, había resurgido la espiritualidad católica. El misticismo parece que hereda la mística española. San Francisco de Sales con sus obras Tratado a la vida devota (1608) y Tratado del Amor de Dios (1616), desarrolla un concepto de mística equilibrada.

En el IMPERIO ALEMÁN, la reforma católica no llega hasta mediados del siglo XVII y llega débil. Se apoya la concentración del poder en manos de los príncipes. La Iglesia Católica debe de neutralizar al protestantismo y se convierte en la asesora política de los príncipes, justificando la herencia de nuevas dinastías. Sin embargo los obispos van a seguir siendo absentistas y seguirá sin haber un intento de verdadera mejora del clero parroquial.

Difusión del Cristianismo

La formación del Partido Devoto estaba integrado por personas de diferentes procedencias que tenían detrás a la monarquía. Surge a raíz de la conciencia de la poca eficacia de los cambios del XVI y propician la introducción de nuevos ordenes religiosas y la reforma de las existentes. En España, las Carmelitas de Santa Teresa constituyen 40 conventos, junto a capuchinos y los jesuitas quieren elevar el nivel de vida e introducir la enseñanza, a la vez que volcarse a una vertiente asistencial a los enfermos. Este partido se planteó formar un clero nuevo, digno de su función. Seguía sin haber seminarios en Francia por lo que se crea una congregación nacional de sacerdotes seculares, sin votos llamado El Oratorio de Jesús. A mediados del siglo XVII, reclutaban con cuidado a sus miembros y a la sombra del Oratorio, la Congregación de Sacerdotes de Misión de San Vicente Paul significa la difusión en el ámbito rural, siendo rápida la expansión hacia los años 50-60.

Se trata de un cristianismo que se centra en el terreno de la caridad, es el siglo de la mendicidad y de la pobreza, como una de las tantas consecuencias de la guerra de los Treinta Años. Se abre la polémica de si la pobreza es santa o no y aparece la figura de san Vicente Paul, que partidario de la primera, dedica su atención, desde 1618, a condenados de galeras, pobres y mendigos. En 1621 funda la Hermandad de la Caridad para socorrer a los pobres del campo. Logra crear una corriente de opinión. Las hijas de la Caridad de 1623 son las damas negras (¿?) de san Vicente de Paul. En 1630 la Compañía del Santo Sacramento, con el apoyo de Luis XIII, constituía parte ya de una sociedad de piedad y caridad, era de carácter laico, independiente de la jerarquía política y mostraba rechazo a los eclesiásticos. Colabora con san Vicente Paul. Se inmiscuye en asuntos políticos y persigue a los que ocupaban los cargos, a protestantes y a jansenistas. Son disueltos en 1660 y se enfrentan a Mazarino, opuesto a sus dictados y objetivos. Hay un clima de recristianización. Se da importancia a la enseñanza como forma de apostolar.

La Compañía de Jesús aparece en España en 1543. A principios del siglo XVII se expande hacia Francia. Avalada por la fama de renovación espiritual, la enseñanza, la predicación, asistencia. Educación de los hijos de las clases altas. Es el baluarte de la Contrarreforma. Trata de expandir el catolicismo. Los franceses reaccionaron, literatura piadosa, consumo de temas de predestinación y vidas de santos, multiplicándose los ejercicios de piedad. La religiosidad se expresa en la construcción de las iglesias.

4. CONTROVERSIA DOCTRINAL EN FRANCIA: el jansenismo (p.301F)

Una cuestión que no quedó solucionado en Trento fue el de la gracia, es decir, el cómo se conjuga la actuación libre y meritoria del hombre -afirmada en Trento- con la acción de Dios en su alma para lograr su salvación eterna (justificación). Cornelius Jansen o Jansenio (1585-1638) estudia en Lovaina y se traslada a la región de Bayona a trabajar de intérprete de los padres sagrados (san Agustín) con el fin de ofrecer una síntesis general sobre la doctrina agustiniana sobre la gracia. Su obra Augustinus, terminada en 1638, concluye que “la gracia es infalible y activamente desde el primer momento de nacimiento sin que eso destruya la libertad del hombre… Dios concede la gracia al hombre en virtud de un acto conocido como predestinación”. Es un acto divino y gratuito y el hombre no puede hacer nada pero mantiene su libertad. El hombre nace predestinado. Rechaza la práctica frecuente de los sacramentos (puesto que existía predestinacion) sobre todo aquellos en los que más se insistió en Trento: la eucaristía y la penitencia.

A partir de 1640, se abre una gran polémica por su obra. Los jesuitas acusan de reducir la libertad humana al máximo. Hay partidarios a favor y otros en contra, tanto en las órdenes regulares como en las seculares. Se consigue la condena del libro de Jansenio en la bula Ineminenti (1642) provocando el enfado de los partidarios de Jansenio, que situados en la elite administrativa, consiguen al final la supresión de la bula de condena.

A partir de 1642, se publica la obra de Jansenio y otras tantas obras que imitan y copian los postulados jansenistas. Muchas de estas obras son críticas (valorativas) contra los jesuitas por la frecuencia con la que éstos recomiendan los sacramentos, constituyendo un freno importante para el Partido Devoto, los militantes cristianos y el resurgir de la piedad pero a pesar de ello logra una homogeneidad que es vista como peligrosa, por lo que el papa declara los postulados jansenistas como herejía en 1653 mediante la bula Cum ocassione. A partir de 1645 el jansenismo salta al panorama político y muchos seguidores se convierten en defensores de las ideas papistas contra las tendencias absolutistas de la monarquía francesa (muerte de Luis XIII → Mazarino).

5. DECADENCIA PROTESTANTE p. 305F

A principios del siglo XVII, mientras que el catolicismo muestra una espiritualidad creciente, el protestantismo se caracteriza por un retroceso político y un “agotamiento protestante”

...

Descargar como  txt (311.3 Kb)   pdf (516.5 Kb)   docx (744.8 Kb)  
Leer 198 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club