Teoría de la historia I Origen de la gran crisis de 1929 y sus secuelas en México
Enviado por Sara • 27 de Abril de 2018 • 2.733 Palabras (11 Páginas) • 502 Visitas
...
1.4: Causas de la crisis en México:
Esta crisis en principio fue un reflejo de lo sucedido en los Estados Unidos, en donde se dio la Gran Recesión que se prolongó desde 1929 hasta el año de 1935. En nuestro país, a la vez fue agravada por algunas de las medidas internas que fueron aplicadas, entre ellas la desmonetización del oro. En México la crisis inició en 1929 y se prolongó hasta 1932, es decir que duró 4 años y acumuló una pérdida en el PIB absoluto de 20.55% en el período. Por tal motivo podría considerarse la peor de toda nuestra historia, por lo tanto, la crisis de 1929 deja en evidencia la actual crisis política en México en periodo Revolucionario, tal decaimiento político, pierde el control de la población, en especial con los obreros. Ésta crisis se origina a raíz de una contradicción en el incipiente Estado Mexicano; la presencia de un poder superios al de los presidentes, Plutarco Elías Calles, pretende luchar en contra del caudillismo.
“Una causa determinante a la crisis mexicana, es consecuencia de una conyutura política a la cual se enfrentaba el régimen revolucionario. Se transitaba hacia un periodo de mayor definiciòn, del caudillismo (finalizado con el asesinato de Álvaro Obregón) hacia el nuevo régimen de el general Plutarco Elías Calles, mejor conocido como El jefe de la Revolución”[4].
1.5: Consecuencias de la crisis de 1929 en México:
La crisis económica de 1929 ocasionó una catástrofe a nivel mundial, cientos de miles de personas sin empleo, sin hogar, con enfermedades que no podían ser atendidas por la misma recesión económica; en México ésta misma, provocó todo tipo de problemas en diferentes sectores, por mencionar los siguientes:
Sector comercial:
De todos los sectores de la economía nacional, el primero que resintió la crisis fue el sector comercial. Este se vio imposibilitado para vender sus mercancías. “El hecho de que hubiese una sobreproducción mundial de los principales productos mexicanos como eran los minerales, el petróleo, algunos productos agrícolas, etcétera, provocó que las exportaciones se redujeran considerablemente, en tanto que las importaciones aumentaban de una forma muy alarmante.”[5]
A principios de 1929 se detecta en el comercio nacional un aumento cada vez más plamado de las importaciones con respecto a las exportaciones, consecuencia, en parte, del estancamiento de la industria textil nacional, y del gran descenso de las exportaciones petroleras que llegaron a su límite más bajo desde 1922.
“En 1930 la moneda nacional fue depreciada en 20%, lo que de ninguna manera fue un estímulo, sino al contrario, una barrera mas fuerte contra la importación; pero un estímulo poderoso para la exportación pues se vendería en dólares un producto cuyo costo se pagaba en su mayor parte con plata” [6]
Otro de los factores que hizo que el comercio nacional se mantuviera en situación inestable, fue la puesta en vigor de la reforma monetaria. Esto ocasionó que el público intentara cambiar la moneda de plata por elementos que consideraban más estables, ante lo cual el comercio se vio obligado a restringir sus ventas aumentando imprevistamente sus precios, provocando que la actitud del público se agudizara. Sin duda actuaban con razón ya que habían realizado todas las obligaciones de sus clientes en oro, por lo que, al ponerse en vigor la reforma monetaria, las perdidas no se hacían esperar por la diferencia entre la antigua y la nueva divisa.
Sector bancario:
En 1929 existían menos bancos que en 1925 cuando muchas casas comerciales habían ejercido funciones bancarias, aparte de que algunos de los viejos bancos de emisión, que por disposiciones legales no habían podido ya seguir actuando, habían sido liquidados. El movimiento bancario sigue siendo el mismo pero con menos negociaciones. En 1929 más que en otros años, los bancos fueron fuertes promotores del comercio, pues la proporción que debían guardar en sus cajas era de solo 30% enefectivo, en promedio, pudiendo prestar de acuerdo con la ley el 70% restante.
La raquítica situación bancaria se debía a la situación general en que se encontraba la economía del país, pues las instituciones apenas si podían encontrar negocios garantizados a quienes prestar sus servicios, siendo la única salida a estos negocios la de tener seguridades para trabajar.
Sector industrial:
La crisis económica en México, consecuencia un poco de su desorganización económica interna y otro poco de los efectos de la crisis mundial, se presentó como una reducción de empleos en las minas o en los trabajos petrolíferos; reajustes de personal, ya sean totales o parciales en algunas ramas de la actividad económica, reducción de las jornadas de trabajo; petición de permisos a las juntas de Conciliación y Arbitraje para cerrar industrias, etcétera.
En 1929, fueron modificadas las leyes que estaban vigentes para la industria petrolera. Las reformas se debieron a que las empresas petroleras atribuían a las leyes mexicanas la decadencia de la producción. Sin embargo, después de las reformas, la producción seguía igual o peor. Lo que estaba sucediendo en realidad era que la producción mundial estaba falta de mercado en función de lasganancias de los petroleros, dado que de ninguna manera querían renunciar a los antiguos precios, rebajándolos.
En enero de 1929, los industriales mineros se quejaban de la mala situación por la que estaba pasando la minería, pues a pesar de que se producía mas, en términos de valor, la producción era baja. Producían mas a fin de utilizar su capacidad en su totalidad y poder hacer así costeable su producción.
Los industriales textiles se quejaban de que en el año de 1928 hubo “falta de consumo” viéndose obligados a cerrar algunas de sus industrias, en unos casos, y en otros a disminuir sus turnos, pues de otra manera atiborrarían sus bodegas de mercancías invendibles.
El origen de la crisis textil estaba, sobre todo, en las diferencias de salarios existentes entre la gran industria y la pequeña, que se venían arrastrando desde1925-1927 años en que se llevo a cabo una convención donde se impusieron los tipos de jornales para cada entidad. Así los que salieron beneficiados fueron los grandes industriales, que sin duda eran pocos, puesto que lograron salarios que hacían muy costeable su producción. Los pequeños, por el contrario, si bien lograron que no se les afectara en su producción, seguían estando en desventaja con
...