Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Transición democrática en Chile una etapa inconclusa en los gobiernos de la Concertación

Enviado por   •  5 de Agosto de 2018  •  3.620 Palabras (15 Páginas)  •  419 Visitas

Página 1 de 15

...

los poderes facticos puros y de jure (Garretón M & Garretón, 2010). Para ejemplicar los tipos de enclaves actorales se puede acudir a hechos comunes; en el primer caso cabe considerar como poder fáctico real al períodico El Mercurio, ya que a lo largo de la historia reciente ha quedado de manifiesto su rol como antagónico ante cualquier cambio en el status quo del país, ademas de ser un medio de comunicación que defiende los intereses de una clase social y elite política que se favorece con el actual marco normativo; el segundo caso se puede ejemplificar por medio de la figura del Tribunal Constitucional, el cual funciona como un enclave actoral de jure, pues como hemos sido testigos recientemente, ante cualquier intento de cambio o transformación en el sistema, ya sea político y/o económico y que vaya en contra de lo establecido por la Constitución Política, este reaccionara inmediatamente para anular o contrarrestar el efecto de estas medidas.

Antes de profundizar en el hecho mismo de la recuperación de la demcracia en Chile, , no podemos dejar afuera de este analisia el rol que jugaron los diversos actores sociales influyentes en la ante sala de este período, quienes mantuvieron una posición contraria a la dictadura, en la imagen n°1 (Oyarzo, 2010) podemos apreciar, a grandes rasgos, algunas características de ello. De acuerdo a lo planteado por Oyarzo (2010) posterior al impacto sufrido por la represión en primera instancia, es la lucha por los Derechos Humanos la que incentiva a una reactivación de distintos agentes políticos y sociales, como tambien la vinculación con este tema de nuevos grupos, esto conllevó incluso a la acción conjunta de grupos que anteiormente nunca habían mostrado cercanías, lo que se refleja fielmente en el actuar de la iglesia católica y los partidos de izquierda, estos últimos enfrentados a una reestructuración en clandestinidad. Es en este marco, donde la suma de las acciones clandestinas y la solidaridad con los familiares de detenidos desaparecidos que permiten germinar una cierta reestructuración social (Oyarzo, 2010)

Fuente: Voces de los 80. De los Actores colectivos a los sentidos históricos de las luchas antidictatoriales en Chile (1973-1989)

En el esquema anterior se puede apreciar que a partir de la década de 1980 existe una proliferación de la oposición al régimen dictatorial, incrementando así la presión ejercida por parte de los actores sociales, quienes compartian un mismo fin; el derrotar dicha dictadura a través de diversas estrategias, como lo fue la política de rebelión popular de masa del Partido Comunista de Chile con la creación del Frente Patriotico Manuel Rodríguez. En medio de este escenario se puede entablar una relación con lo planteado por el antropólogo Lévi-Strauss (1958) con respecto a su definición de estructura social, la cual se comporta como un sistema, en donde sus componentes son dependientes entre sí, ya que al verse alterado uno de ellos afectará el funcionamiento de los demás y por ende el del sistema (Lévi-Strauss, 1958); el sistema al cual pertenece cada uno de los actores sociales que son dependientes entre si y también con los demás, corresponde a la sociedad, y sus actos son los que tuvieron gran influencia y definieron el transcurso del funcionamiento de la sociedad con el propósito de recuperar la democracia.

Ahora bien, teniendo en cuenta el escenario previo a la transición, se puede ahondar en dicho proceso, el cual estuvo marcado por la aparición de la coalición de partidos de centro-izquierda llamada Concertación de Partidos por la Democracia. Según Cárdenas (2009), esta coalición, en base a la Constitución Política de 1980 y sin una roptura a esta, negoció una salida o transición pactada con los poderes fácticos, los cuales mantendrían sus privilegios y su facultad de veto (Cárdenas, 2009), esto de traduce en la capacidad de los grupos presión o incluso actores institucionales, como el Tribunal Constitucional o las Fuerzas Armadas, para romper con la estabilidad política o el status quo y generar cambios a nivel institucional y/o en las políticas públicas (Tsebelis, 2002). Muy relacionado con lo anterios, el proceso de redemocratización y los gobiernos concercacionitas se ven enfrentados a tres grandes problemas, antes los cuales se encuentra una amplia aceptación y convergencia respecto a ellos de la mano de autores como Moulian (1996), Rehren (2000), Cárdenas (2009) y Garretón M y Garretón (2010); por un lado se encuentran los problemas económicos, causados por el modelo heredado de la dictadura; en segundo lugar los problemas de carácter institucional y constitucional; finalmente se puede vislumbrar el problema con respecto al sistema de representación política.

La primera arista de estos problemas se centra en el modelo económico, poseedor de un fuerte componente neoconservador o liberal, de acuerdo con Alcántar (1995), un regimen militar muchas veces era auspisioso para la implementaión de reformar de carácter estructurales y económicas, dandolde una estabilidad a dichos cambios podructo de la alta correlación que se mantenía entre política y coherción ( (Alcántar, 1995). Como consecuencia de la crisis económica de principios de la década de 1980, el desarrollo económico en el país se vió empañado por el aumento de la desigualdad en la distribución de ingresos, la reducción de inversión del sector público que implicó un deterioro de las condiciones de vida de la sociedad y el descuido de los sectores mas bulnerables de nuestro país (Cárdenas, 2009), ejemplo de ello es la reducción de las pensiones con la imposición del modelo de las AFP. Esta tónica no vió mejora en los gobiernos de la Concertación, pues no sólo es una cuestión de carácter económico, sino también político (Cárdenas, 2009) y que tiene estrecha relación con los enclaves autoritarios de tipo institucional y actorales. El problema institucional, que hace necesario hacer referencia a los enclaves autoritarios, pues estos presentan una combinación casi existencial, pues la Constitución Política, entendida como un enclave tipo institucional, descansa y se apoya en la figura de los enclaves de tipo actorales, donde figuran las Fuerzas Armadas, como un poder fáctico, y el Tribunal Constitucional por otro lado, como un enclave de jure (Garretón M & Garretón, 2010), ambos elementos cuentan con las facultades necesarias entregadas por la misma Constitución para defenderla ante cualquier tipo de ataque. Conciderando los dos puntos anteriores como eslabones de una cadena, la cadena de los problemas de la transición, el tercer eslabón corresponde al sistema de representación política,

...

Descargar como  txt (23.5 Kb)   pdf (69.2 Kb)   docx (19.7 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club