Pueblos originarios de Chile.HISTORIA DE CHILE ETAPA ARCAICA
Enviado por Antonio • 19 de Diciembre de 2017 • 1.823 Palabras (8 Páginas) • 643 Visitas
...
Diaguitas: Ubicados en los valles transversales entre Copiapó y Aconcagua. Fueron el pueblo chileno con el mayor desarrollo alfarero, destacando sus jarros patos, zapatos y pukos. Hablaron kakán, y cultivaron algodón, maíz, papas, quínoa y calabazas. El ganado auquénido les proporcionaba lana y carne, aunque completaban su dieta con roedores y aves. Del fruto del algarrobo y maíz fabricaron bebidas alcohólicas. Sus viviendas eran chozas pequeñas, donde la familia era el núcleo social. Se organizaron en señoríos, donde se dividían los de la parcialidad de arriba y los de la parcialidad de abajo, dominando el área cordillerana y litoral, respectivamente. Practicaron la poligamia. Fueron dominados por los incas, quienes destruyeron su autonomía y les impusieron nuevas costumbres.
Picunches: En mapudungun, “gente del norte”, habitaron el territorio comprendido entre los ríos Aconcagua e Itata. Practicaron el sistema agrícola de la roza, que consistía en cortar los bosques y quemarlos, donde la ceniza les serviría de abono. Además, su posición geográfica les favoreció un montón, pues la tierra era tan fértil que el tiempo para descansar era prolongado, y con esto, las fiestas, razón por la cual recibieron el apodo de los danzantes. Hablaron mapudungun, cultivaron maíz, papas, ajíes y calabazas, practicaron la ganadería con llamas, y se caracterizaron por ser pacíficos, contrariamente a los comportamientos de sus vecinos del sur. Practicaron la poligamia, y luego del matrimonio, desarrollaban el mingaco, retribución a los que los ayudaban en la construcción de sus viviendas o rucas, siendo esta celebración anterior a la actual minga chilota. Al ser conquistados por los incas, fueron llamados “promaucaes”, lo que significa gente incivilizada y violenta, apodo que recibieron por su débil resistencia a la conquista.
Huilliches: En mapudungun, “gente del sur”, habitaban desde el río Toltén hasta la isla de Chiloé. Cultivaban maíz, papa, quínoa y porotos. Hablaban Stesungun, un derivado del mapudungun, solo diferenciado en algunos signos. Se abastecían de carne, piel y lana de la ganadería de llamas y guanacos. El padre Alonso de Ovalle los describía como: “Gente apacible, de noble condición y muy amorosos, no tan guerreros como los araucanos y en esta opinión tenidos y reputados”, definiendo así su comportamiento pacífico, a diferencia de los vecinos del norte.
Mapuches: En mapudungun, “gente de la tierra”, habitaron entre los ríos Itata y Toltén. Hablaban mapudungun y carecían de unidad política. El lovche era la unidad básica familiar, quienes poseían un antepasado en común o kuga; siete u ocho lovches formaban un cahuín; siete u ocho cahuines formaban un levo y nueve levos formaban un ayllarehue, esta última organización de carácter militar, que se formaba en tiempos de guerra a cargo de un toqui o cacique, en tiempos de paz. En todo el sistema ejercía el poder el lonko. Sus viviendas eran las rukas, estructuras hechas de paja y barro, que llevaban un fogón en su interior y sólo poseían una ventana, para que los espíritus malignos no entraran en ella. Como se aceptaba la poligamia, la primera mujer del esposo era la que comandaba la ruka. Definieron territorios o Butalmapus, que dividían ecológica y militarmente su territorio: Lafquenmapu, o la zona del mar; Lelvunmapu, o la tierra de los llanos, y el Inapiremapu, o los cerros nevados. Los mapuches eran muy supersticiosos, a lo que todo suceso negativo era definido como una maldición de los wekufus, o espíritus malignos que siembran el caos en la tierra mapuche. La machi o el chamán, tipos de sacerdotes, comunicaban el mundo de los vivos con el de los muertos. La machi era considerada mediadora entre el pueblo y los dioses; usaba un kultrún, una especie de tambor hecho de madera y cuero, que llevaba dibujado cuatro signos que representan los cuatro puntos cardinales y su ruka se encontraba más aislada que las otras. El panteón mapuche es variado; todos los dioses conviven en una región celeste o Wenu Mapu. Ngenechen era el señor de los hombres y el mismo era Ngenemapu o señor de la tierra. Esta deidad vela eternamente por el bienestar del pueblo mapuche. El pillán era la representación de todos espíritus de los antepasados gloriosos de un linaje. Una relevante ceremonia, el machitún, la realizaba la machi, en donde expulsaba de un enfermo la enfermedad en forma de demonios que tomaban el cuerpo de insectos y además podía determinar la persona o brujo que le provocó tal mal. También preside el guillatún, donde daban las gracias por los alimentos y la lluvia, todo esto en presencia del canelo, su árbol sagrado. Su economía se basaba en el cultivo de maíz, porotos, quínoa, papas y calabazas, crianza de llamas y recolección de frutos silvestres. En el tópico bélico, los mapuches eran un pueblo belicoso, de una fuerza bruta, pero de alma libre. Cuando llegaron los españoles, que los denominaron araucanos, no dudaron es declararles la guerra como a cualquiera que osara entrar en su territorio. Los hispanos no se detuvieron, y aunque varias veces perecieron en el período conocido como La Guerra de Arauco, pudieron vencer y dominar a este pueblo indomable, cuya cultura aún persiste en el tiempo.
BIBLIOGRAFÍA
- Silva, Osvaldo. Historia de Chile Ilustrada, La Tercera. Santiago.
- Eyzaguirre, Jaime. Historia de Chile. Zig-Zag, Santiago, 1966.
- Villalobos, Sergio. Historia de Chile Vol. 2, Universitaria, Santiago, 1976.
- Bengoa, José. Historia del Pueblo Mapuche. Ediciones Sur, Santiago, 1985.
- Villalobos, Sergio. Vida Fronteriza en la Araucanía, Editorial Andrés Bello, 1995.
...