Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

TRABAJO EXCLUSIÓN PUEBLOS ORIGINARIOS EN CHILE.

Enviado por   •  7 de Abril de 2018  •  4.857 Palabras (20 Páginas)  •  412 Visitas

Página 1 de 20

...

En detalles demográficos y de distribución los datos encontrados se traducen a poco más de un millón de personas pertenecientes a pueblos indígenas originarios, siendo las regiones con mayor proporción de población indígena en el país, La Araucanía, 23,9%, Los Lagos 14,7% y Bio Bio 7,3%.

Pero cabe destacar también a la Región Metropolitana que aparece como la segunda región, con mayor número de personas pertenecientes a pueblos originarios, concentrando el 27,1% del total de población indígena.

Lo que deja en evidencia que una gran cantidad de personas indígenas viven en zonas altamente urbanas, lo cual crea un desafío al Estado de emprender una política indígena urbana que beneficie a estas personas.

Como problema vital de estas comunidades desde una mirada simple, es la pérdida de los territorios, y el dominio territorial de muchas extensiones de sus tierras en manos de personas no indígenas, pero paralelamente a esta situación, se presentan asimismo otras problemáticas, tales como la implantación de sistemas educativos, de esquemas ideológico-políticos, etc., Lo cual se traduce en una alta pérdida de la identidad cultural.

También existen las tensiones que se producen con las grandes empresas; por el uso de los recursos naturales y el significado distinto que le atribuyen cada una de las partes. Mientras las empresas ven los recursos naturales como insumos en su proceso de producción, los pueblos indígenas los consideran como elementos centrales de su cultura y su manera de ver el mundo.

[pic 1]Sin duda hoy en día los indígenas sufren problemas de toda índole, sus prácticas tradicionales siguen siendo negadas, cuando no perseguidas, como es el caso de la medicina tradicional, las creencias religiosas autóctonas, las costumbres sociales y sobre todo, la pérdida de su lengua originaria, con un alto porcentaje de individuos que no habla ni entiende su lengua materna, como lo demuestra el siguiente cuadro:

Fuente: Casen 2013.

Por otra parte, la situación socio-económica, ingresos y las condiciones de vida de los hogares y de la población, se mide utilizando la metodología de la línea de la pobreza, donde los Pueblos Originarios están 10 puntos más arriba en nivel de pobreza en comparación con la población no perteneciente a un pueblo originario, es decir, un 23,4% versus un 13,5%.

[pic 2]

Fuente: Casen 2013.

Tales diferencias se hacen también evidentes cuando se observa la situación de indigencia de estas dos poblaciones. La indigencia o extrema pobreza entre la población indígena es de 4,7% y entre la población no indígena es de un 3,1%.

[pic 3]

Fuente: Casen 2013.

En este mismo punto, si se quiere analizar desde el enfoque de la Pobreza Multidimensional, la población indígena sigue siendo más pobre que la población no indígena, a pesar de que como lo muestra el gráfico, los niveles en ambos sectores ha disminuido desde la Casen 2009, hasta la aplicada en el año 2013

[pic 4]

Fuente: Casen 2013.

Lo mismo ocurre al comparar el nivel de ingresos entre la población indígena y no indígena, observándose diferencias por sobre los $150.000 en el ingreso promedio por trabajador jefe de hogar, perteneciente a alguna etnia.

[pic 5]

Fuente: Casen 2013.

En cuanto a educación o escolaridad la población indígena se encuentra siempre por debajo de la población no originaria, en relación con la enseñanza básica incompleta, hasta niveles altos de analfabetismo, siendo esto representativo de una desigualdad heredada, es decir es el resultado de una exclusión desde hace años de niños y jóvenes de diferentes etnias al sistema educacional chileno.

[pic 7][pic 6]

Fuente: Casen 2013.

En lo que a servicio de salud se refiere, una gran cantidad de la población indígena está afiliada al sistema público con atención gratuita debido a sus bajos ingresos y la alta vulnerabilidad en la que se encuentran.

[pic 8]

Fuente: Casen 2013.

En respuesta a estas problemáticas, el Estado crea la Ley Indígena N° 19.253 y con ella la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, cuyas principales funciones se especificarán más adelante y que básicamente tiene relación con

respetar, proteger y promover el desarrollo de los indígenas, sus culturas, familias y comunidades.

Por otra parte, la ley especifica respecto de la participación; el derecho de los indígenas de mantener y desarrollar sus propias manifestaciones culturales; y la obligación por parte del estado de escuchar y promover el diálogo horizontal entre los pueblos y demás actores de la sociedad, considerando la opinión de las organizaciones y comunidades reconocidas en la ley. Debido a que hacen frente a una población que mantiene una brecha importante respecto a los no indígenas en cuanto a condiciones de vida, acceso a servicios, ingresos y capitalización en sus sistemas productivos, es que dicha legislación vigente ha mostrado su ineficiencia en la resolución de este tipo de asuntos, y las autoridades nacionales no se han interesado en entregar soluciones reales y estables a la problemática, siendo CONADI altamente criticada por sus mismos integrantes indígenas y ciudadanos por no ser representativa de los Pueblos Originarios, señalando, por ejemplo ; que ésta nunca se ha preocupado efectivamente de coordinar la participación indígena de políticas públicas en la toma de decisiones regionales o municipales , como lo señala claramente la Ley Indígena, esta misma indica acerca de la protección de las tierras y según los mismos originarios esta institución nunca se ha referido al respecto cuando lo han necesitado ya sea ante: megaproyectos, supercarreteras, parabólicas y antenas radioactivas al interior de comunidades Mapuches en este caso; aumentado así la molestia de toda la comunidad indígena.

Mediante protestas y el escaso dialogo entre el Estado y las comunidades, los originarios presentan sus propuestas en pro de una mejora quizá paulatina pero total de resolución a sus problemáticas, pidiendo que se incorporen al senado representantes Mapuches, Rapa nui, y de otros pueblos para obviamente

...

Descargar como  txt (33.2 Kb)   pdf (88.7 Kb)   docx (31.4 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club