Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

USO DE AUDIOVISUALES EN LA MATERIA DE HISTORIA EN EL CURSO DE SEXTO DE SECUNDARIA

Enviado por   •  2 de Marzo de 2018  •  5.580 Palabras (23 Páginas)  •  513 Visitas

Página 1 de 23

...

Flaherty justificando la reconstrucción de la realidad usaba la siguiente frase: “A veces hay que mentir. A menudo hay que distorsionar algo para capturar su verdadero espíritu”.

A comienzos de los años treinta, John Grierson volvió a poner en primer plano, junto a la representación e interpretación de la vida real, el carácter artístico y estético del género. Grierson definió el documental como “el tratamiento creativo de la realidad” y estableció para él tres principios orientadores.

En primer lugar, señaló que el cine documental era “una nueva y vital forma artística” que puede “retratar la escena viva y la historia viva”. En segundo término, defendió que los personajes y escenas tomados de la realidad ofrecen mejores posibilidades para la interpretación del mundo moderno. Finalmente, este autor consideró que los materiales y las historias extraídos del mundo permiten reflejar mejor la esencia de la realidad, ya que captan los gestos espontáneos y realzan los movimientos. (GRIERSON)

Todas estas generalidades orientaron a posteriores documentalistas en la realización de sus trabajos como nos dice Paul Rotha: “el uso del medio cinematográfico para interpretar creativamente la realidad y, en términos sociales, la vida de la gente tal y como existe en la realidad”. En 1951, Richard MacCann, investigador del documental americano, ya había afirmado que lo que importaba no era “la autenticidad de los materiales empleados, sino la autenticidad del resultado”. Por su parte, la World Union of Documentary también había contemplado esa posibilidad, siempre que estuviera justificada, en la definición que dio de este género cinematográfico en 1948: [El documental abarca] todos los métodos de registrar en celuloide cualquier aspecto de la realidad interpretado bien por la filmación de hechos o bien por la reconstrucción veraz y justificable, para apelar a la razón o a la emoción, con el propósito de estimular el deseo de ampliar el conocimiento y la comprensión humanos, y plantear sinceramente problemas y soluciones en el campo de la economía, la cultura y las relaciones humanas.

En 1960, López Clemente también destacó la ausencia de elementos ficcionales como una característica del documental, al que definió como “una película, carente de ficción, que informa con sentido creador y recreativo sobre la vida del hombre actual en su relación con otros hombres y con el mundo y las circunstancias que lo rodean”. (LÓPEZ CLEMENTE, 1960)

Bill Nichols ha argumentado que este género cinematográfico arriesga su credibilidad cuando reconstruye un suceso con actores, ya que, a diferencia de las películas de ficción, una de las principales expectativas de quien ve un documental es que las imágenes y los sonidos que lo componen se originaron espontáneamente en el mundo histórico:

[En el documental] confiamos en que lo que ocurrió frente a la cámara ha sufrido escasa o nula modificación para ser registrado en celuloide o cinta magnética. Se nos pide que demos por supuesto que lo que vemos habría ocurrido prácticamente del mismo modo si la cámara y la grabadora no hubieran estado allí […]. (NICHOLS, 1997)

William Guynn nos muestra otra diferencia que refuerza la frontera entre el documental y el filme de ficción el cual tiene que ver con la narración y el drama, ya que la presencia perceptible de un narrador en la mayoría de los documentales pueden considerarse como un rasgo distintivo del género ya que no sólo nos permiten distinguir el documental del cine de ficción, sino también de los mencionados géneros híbridos televisivos: los docudramas y los docu-soap. En estos últimos, una serie de personas se “interpretan a sí mismas” en la representación de determinados hechos reales preparada previamente para ser filmada, mientras que el documental, aunque puede recrear en ocasiones algún suceso para cubrir lagunas de material real existente, generalmente posee un narrador en off o unos testigos que explican, al hilo de imágenes tomadas en directo de la realidad, lo acontecido.

Por su parte, Richard M. Barsam ha apuntado que la presencia en el documental de un propósito socio-político es lo que le convierte en una forma especial de arte y lo que permite distinguirlo de otras películas de no ficción:

El documental tiene este propósito, y el director que trabaja dentro de este género quiere usar el cine para fines más importantes que la mera diversión o incluso que una combinación efectiva de entretenimiento e instrucción. Él quiere persuadir, influir y cambiar la opinión de su audiencia. (BARSAM, 1974)

De hecho, en 1946, el director y productor cinematográfico Philip Dune, influido quizá por la práctica documental propagandística de la época, llegó a afirmar que “la mayoría de los documentales tienen una cosa en común: todos surgen de una necesidad definida, todos son concebidos como un arma-idea pensada para asestar un golpe en favor de la causa que el autor tiene en mente. En un sentido amplio, el documental es siempre un instrumento de propaganda”. (DUNE, 1946)

De otra parte, en los regímenes democráticos, en concreto dentro de la Escuela Británica, el documental también fue concebido tempranamente como un instrumento eficaz para llevar a cabo la educación socio-política de la sociedad.

Y así podríamos seguir citando varios autores, pero ahora veremos como varía el documental cuando el lenguaje visual también cambia y el objetivo que este busque desde un distinto enfoques.

4.1.2. El documental como género televisivo

Con la llegada de la televisión y la presencia en las pantallas de cantidad de documentales de todo tipo, el documental cinematográfico para su supervivencia profundiza en los factores propios del cine: calidad de imagen, gran tamaño de pantalla, riqueza de sonido y sobre todo espectacularidad. En este sentido, sabe aprovecharse, lo mismo que ocurre con las producciones de ficción, de la originalidad y validez del soporte y de las características del cine. Y por encima de estas cualidades busca la originalidad en la imaginación de guiones sólidos y complejos, en la realización reposadamente planificada y en el montaje creativo. Todos los pasos se efectúan con tiempo y esmero.

A pesar que con el tiempo las diferencias entre el documental cinematográfico y el televisivo han ido teniendo diferencias mínimas, vale destacar la aparición del presentador o del experto en la materia quien es el que va guiando el documental. (CEBRIÁN HERREROS, 1992)

4.1.3. El documental periodístico o informativo

Hay

...

Descargar como  txt (38.2 Kb)   pdf (97.8 Kb)   docx (36.1 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club