CAMBIOS EN LA NIÑEZ E INICIOS DE LA ADOLESCENCIA INFANCIA INTERMEDIA
Enviado por Jerry • 19 de Julio de 2018 • 7.029 Palabras (29 Páginas) • 519 Visitas
...
Ficha técnica artículo No.3
Etapa seleccionada: Infancia intermedia (5 a 11 años)
Título del artículo: Empatía y resolución de conflictos durante la infancia y la adolescencia
Referencia bibliográfica:
Referencias
Maite Garaigordobil, C. M. ( May/Aug de 2011). Empatía y resolución de conflictos durante la infancia y la adolescencia. Revista Latinoamericana de Psicología, vol.43 no.2.
Síntesis del texto: El estudio analizó si existen diferencias entre
sexos y cambios evolutivos en empatía y resolución de
conflictos, se exploraron las relaciones entre empatía y
resolución de conflictos, y se identificó variables predictoras
De empatía. El estudio utilizó una metodología descriptiva
Y correlacional de corte transversal.
El estudio que se aplicó a la muestra determina que las mujeres tienen la capacidad de resolver conflictos positivos a diferencia de los hombres.
Para niños y adolescentes (Bryant, 1982). Evalúa la activación empática de los adolescentes a través de 22 afirmaciones, algunas de las cuales reflejan situaciones en las que se da una activación empática hacia otra persona ante una situación determinada, mientas que otras reflejan una falta de empatía. La escala evalúa dos dimensiones: por un lado, la empatía afectiva, entendida como una activación emocional que hace referencia a mecanismos mínimamente cognitivos; y, por otro lado, las creencias sobre la expresión de sentimientos. Estudios de validación (Laca et al., 2006) han encontrado correlaciones positivas entre habilidades de comunicación y resolución cooperativa, y negativas con resolución agresiva y evitativa. La validación Española del cuestionario se llevó a cabo en un estudio previo (Garaigordobil, 2008).
Ficha técnica artículo No.4
Etapa seleccionada: Infancia intermedia (5 a 11 años)
Título del artículo: Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia:
Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión
Referencia bibliográfica:
Sociedad Chilena de Psicología Clínica. (julio, de 2011,). Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia: Análisis de Contenido a través de. Terapia Psicológica, vol. 29, núm. 1, , pp. 85-95.
Síntesis del texto: Muchos valores que hoy se entrelazan y cultivan en forma cada vez más intensa y hasta obsesiva en muchos de nuestros adolescentes, crean una particular “cultura del riesgo”, tal como la denomina Donas Burak (2001). Se podría decir que existen numerosos factores en el universo adolescente que estarían disparando ciertas conductas de riesgo e influenciando, en parte, en algunas de las patologías más frecuentes de esta edad. Estos factores tendrían un origen tanto interno como externo, y estarían implicados en ellos aspectos personales, familiares y sociales. Kazdin (2003) plantea que durante la adolescencia hay un incremento en el número de actividades consideradas como comportamientos problemáticos o de riesgo; como por ejemplo el uso ilícito de sustancias, ausentismo escolar, suspensiones, robos, vandalismo y sexo precoz y sin protección. Otro autor que ha trabajado este tema han sido Florenzano Urzúa (1998) quien opina que existe en varios países un aumento de la misma, y que se ha demostrado una secuencia progresiva de consumo de sustancias, partiendo por las legales (cigarrillo y alcohol), para pasar por marihuana a una edad algo mayor y terminar, al fi n de la adolescencia con consumo de cocaína y otras sustancias ilegales más tóxicas.
Se infiere la necesidad de implicar a los padres en los procesos preventivos a fi n de crear un ambiente familiar positivo y ofrecer a los hijos un modelo racional controlado en el uso familiar de bebidas alcohólicas.
Ficha técnica artículo No.5
Etapa seleccionada: Infancia intermedia (5 a 11 años)
Título del artículo: Importancia de la Paren talidad para el Desarrollo Cognitivo Infantil
Referencia bibliográfica:
Referencias
: Vargas-Rubilar, J. &.-F. (2013). Importancia de la Parentalidad para,el Desarrollo Cognitivo Infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,, 12 (1), pp. 171-186.
Síntesis del texto: : se presenta estudios de acuerdo a la posición o rol del niños dentro del grupo familiar de igual forma respecto a las necesidades de los niños y niñas y en la puesta en marcha de acciones que favorezcan su desarrollo, como pueden ser el fortalecimiento del apego, la interacción a través del juego. En la actualidad, el dilema entre los enfoques ambientalistas e innatistas ha sido superado. Las investigaciones actuales han mostrado una tendencia integradora (Delgado, 2012), proponiendo que existe una interacción entre los factores ambientales y los factores genéticos; es decir, el ser humano nace con determinado potencial de aprendizaje y de habilidades viables que el ambiente puede facilitar u obstaculizar (Peñaranda, 2003). El énfasis de la literatura en relación externalizada de los niños y niñas, las psicopatologías infantiles, y diversos modelos de procesos familiares. Sin embargo, se han realizado un número más limitado de investigaciones que analicen el proceso de adquisición e interacción de las conductas parentales y sus efectos en el desarrollo de las competencias cognitivas de los hijos e hijas (Sanders & Morawska, 2010).
Ficha técnica artículo No.6
Etapa seleccionada: Infancia intermedia (5 a 11 años)
Título del artículo: revista Latinoamérica de ciencias sociales niñez y juventud
Síntesis del texto: La construcción de conocimiento en el campo de la niñez y la juventud se enfrenta a grandes desafíos: ¿Desde qué marcos teóricos, epistemológicos y metodológicos podemos pensar hoy infancias y juventudes que expresan
...