Crisis y conflicto institucional y posibles abordajes
Enviado por karlo • 29 de Noviembre de 2018 • 2.780 Palabras (12 Páginas) • 407 Visitas
...
Es la conducta que en ciertos momentos de tensión encuentran como única vía los individuos o grupos en una institución, en la creencia de encontrar con ella una solución. Es una forma manifiesta de acciones en la que la hostilidad dificulta la comprensión de las partes en pugna respecto del objetivo en juego.
Pueden ser de distinta índole y puede producirse entre pares, entre diferentes grupos de la institución y del mismo modo en el nivel de los niños, tanto entre los mismos alumnos como entre ellos y maestros, y pueden tener su origen en el mismo funcionamiento institucional o fuera de él.
En él se pierde el código común y se distorsionan los mensajes entre los interlocutores, los roles se alteran con conductas disfuncionales. Las partes en el conflicto no parecen darse su tiempo para pensar e interactuar con ataques personales o grupales inculpándose mutuamente.
El análisis institucional se manifiesta como una práctica basada en una teoría y una ideología, que permite ir a la búsqueda de la profunda estructura institucional en una organización en situación de conflicto o crisis. Constituido ese análisis por un sistema de estrategias variables que consideran los casos particulares, dispone por otra parte de técnicas o modalidades de acción que pueden ser instrumentadas en instituciones de áreas de trabajo diferentes para ayudar a percibir los problemas y a buscar soluciones.
Los contenidos teóricos y prácticos delimitan y dan forma al concepto de análisis institucional. Esta práctica forma parte de una acción que se denomina intervención institucional, la cual se inscribe conceptualmente como mediadora entre la institución que solicita ayuda y el profesional interviniente o consultor, o analista. Este proceso de mediación, configurado como un cuerpo teórico metodológico, se asienta sobre algunos conceptos que a través de la experiencia científica de indagación en las diversas áreas institucionales se han revelado como variables necesarias y universales en el quehacer de la intervención.
La intervención institucional.
Si partimos del hecho de que cada proceso analítico en una institución en conflicto o crisis puede mirar la situación desde una teoría psicoanalítica, sociológica, psicosociológica, marxista, o desde más de una, es posible imaginar prácticas que se teorizan, en el momento de la técnica, de modos diferentes.
Si la intervención tiene como objetivo el conocimiento de la dinámica de la estructura institucional, la identidad y los roles de los miembros en las relaciones formales de tarea, las bases económicas y psicosociales que las producen, entonces nos interrogamos acerca de las diversas posiciones teóricas que pueden sustentar intervenciones y por ellos, en última instancia, acerca de la relatividad del objeto.
Cada modalidad de intervención propone en su práctica una acción que intenta introducir un cambio sobre el objeto, pero resulta que si las prácticas son con frecuencia diferentes, nos quedan dos interrogantes acerca de lo que cada teoría define como institución y como objeto de análisis.
El objeto de la intervención del profesional toma como objetivos resolver los conflictos o las crisis de modo que la institución siga subsistiendo tal como lo deseó y pensó la persona/as que ocupan el lugar del poder, esto es, la intervención no trasciende a una reformulación de las estructuras y de la política de la situación. El analista queda atrapado en el mito del poder y el consiguiente ritual es la tendencia a aliarse con los que están en el poder y dar soluciones que mantengan el orden establecido.
El analista institucional, al mismo tiempo que busca un cambio en la práctica de la institución concreta, tiene que renunciar voluntariamente a su saber, para de este modo poder “atravesar” y captar el objeto institucional, dentro del “no-conocimiento” en donde está inmersa la persona o personas que solicitan la intervención. El estar libremente alerta incluye una actitud activa en la captación de la institución real y de la fantaseada.
Conflicto:
planteándolo como el funcionamiento simultáneo de impulsos, deseos o tendencias de oposición o exclusión mutuas; o el estado de una persona cuando han sido activados impulsos o tendencias de respuestas inconciliables.
Es la conducta que en ciertos momentos de tensión encuentran como única vía los individuos o grupos en una institución, en la creencia de encontrar con ella una solución. Es una forma manifiesta de acciones en la que la hostilidad dificulta la comprensión de las partes en pugna respecto del objetivo en juego.
Pueden ser de distinta índole y puede producirse entre pares, entre diferentes grupos de la institución y del mismo modo en el nivel de los niños, tanto entre los mismos alumnos como entre ellos y maestros, y pueden tener su origen en el mismo funcionamiento institucional o fuera de él.
En él se pierde el código común y se distorsionan los mensajes entre los interlocutores, los roles se alteran con conductas disfuncionales. Las partes en el conflicto no parecen darse su tiempo para pensar e interactuar con ataques personales o grupales inculpándose mutuamente.
Tipos de abordaje, con profesionales, con padres, con niños.
1- La propuesta que realiza la autora Susana Brignoni para “tratar” al “profesional en riesgo”, propuesta que se cierra, dejando puertas abiertas, un modelo de intervención: el soporte técnico”, el relato de una experiencia de trabajo común entre psicoanalistas y profesionales que trabajan en el ámbito socio-educativo.
El riesgo en relación a la posición profesional aparece cuando éste opera siempre igual, fija sus respuestas a un patrón conductual que se supone que es el de a modelar a todos los sujetos con los que trabaja. Dos formas de riesgo que se presentan en los actos profesionales y que tienen como fuente de angustia. Estas formas de riesgo son en realidad dos mecanismos de defensa prevalentes en nuestra época y que en cierta manera son antagonistas: se trata de la inhibición y de lo que llamare “actuaciones”
Las actuaciones son la forma más aguda o radical del rechazo al saber. Aparecen bajo la dimensión de la urgencia, están caracterizadas por la impulsividad e implican una ruptura repentina de la continuidad, es decir, que aparecen como una disrupción, un corte. Cuando hay actuaciones en los equipos hay 2 posibilidades: o que el educador reconozca su angustia y quiera hablar de ello o que se cierra absolutamente negando toda posibilidad de
...