DEPENDENCIA DEL USO TECNOLÓGICO DE "FACEBOOK" COMO UNA FORMA DE COMUNICACIÓN DE LOS ADOLESCENTES
Enviado por poland6525 • 19 de Octubre de 2018 • 3.536 Palabras (15 Páginas) • 365 Visitas
...
Asimismo, se espera poder servir como base bibliográfica para futuras líneas de investigación cualitativas como cuantitativas sobre el tema.
Una forma de comunicación
La dependencia tecnológica se está volviendo parte de la vida de los adolescentes del siglo XXI, a nivel mundial. Según Cruz (2009) “se caracterizan por disponer de una amplia oferta mediática: televisión, radio, teléfonos celulares, computadoras que les ofrece espacios, bienes culturales, capitales simbólicos y formas de socialización.”
Un ejemplo de esto son las universidades, las cuales indirectamente incluyen a los alumnos a este sistema, lo mismo ocurre con los trabajos o simplemente con el chat, el cual limita las relaciones personales presenciales, reemplazándolas por una comunicación virtual.
Esto provoca que el volumen de los jóvenes que crean, comparten proyectos, ideas y colaboran entre ellos vía online, aumente. Jenkins (2008) plantea unas preguntas en la “teoría de la convergencia” respecto a este tema:
“¿Qué consecuencias tendrá, con el tiempo, el hecho de que un porcentaje creciente de jóvenes escritores empiece a publicar y a provocar reacciones con sus obras estando todavía en el instituto? ¿Desarrollarán su oficio con más rapidez? ¿Descubrirán su voz a una edad más temprana? ¿Y qué sucederá cuando estos jóvenes escritores intercambien impresiones, convirtiéndose en críticos, editores y mentores? ¿Les ayudará esto adesarrollar un vocabulario crítico para reflexionar sobre la narración? Nadie tiene la certeza, pero las potencialidades son enormes”.
Ser adolescente
Como se mencionó anteriormente, la adolescencia es una etapa en el desarrollo vital del ser humano, de especial relevancia, ya que tiene como una de sus principales características . Este periodo comienza con fenómenos biológicos y termina con la integración de factores afectivos, psicológicos y sociológicos. Esto lleva al adolescente a (Krauskopf, 2011)“iniciar procesos de exploración, diferenciación, búsqueda de pertenencia y sentido de vida.”
Los distintos caminos que experimenta el adolescente en esta búsqueda determinan que la adolescencia sea considerada como una etapa de vulnerabilidad.
Asimismo, se suma la presión para el adolescente de tener que elegir su vocación, un proyecto de vida, así como también, formar sus propias creencias y valores.
Rol de la sociedad y el núcleo familiar
Knobel (2002) afirma que:
Es la sociedad la que recurre a un mecanismo esquizoide haciendo que una de sus propias partes en conflicto, como lo es la juventud, adquiera las características de todo lo malo y permita así la agresión del mundo del adulto, con singulares características sado-masoquistas. (p.3)
Se puede inferir que el trato que se le da en ciertos casos a los adolescentes no hace más que terminar por distanciarlos y generar en ellos conflictos durante el desarrollo de su propia personalidad.
Aberastury citado por Clavijo y Arango(2015) detalla acerca del rol erróneo de la sociedad:
El problema muestra así otra cara, escondida hasta hoy bajo el disfraz de la adolescencia difícil: es la de una sociedad difícil, incomprensiva, hostil e inexorable a veces frente a la ola de crecimiento, lúcida y activa, que le impone la evidencia de alguien que quiere actuar sobre el mundo y modificarlo bajo la acción de sus propias transformaciones(p.10)
Influencia de Facebook: la teoría de imágenes mentales
En Facebook, (Carrizo, 2012)los usuarios tienen la posibilidad de ver qué piensan otros y cuál es la opinión mayoritaria. Por eso, se puede referir que su uso es formador de pensamientos y opiniones, por lo que,en muchos casos, se tiende a actuar en base a las ideas que se forman en ese intercambio virtual. (p.17)
Al respecto de la formación de pensamientos e ideas, Walter Lippmann propone una teoría interesante: la de “imágenes mentales”
Esta idea plantea que las personas no tienen un conocimiento directo de la realidad en la que viven, ya que ésta es compleja y fugaz para su conocimiento directo. Para Lippmann, lo que hay son imágenes simbólicas, que afectan el comportamiento de los individuos y que los llevan a actuar de la misma manera ante la ficción que ante la realidad y contribuyen a crear ese ambiente al cual responden. (Carrizo, 2012)
El único conocimiento que éstos pueden tener sobre un hecho que no han vivido es el que le proporcionan sus imágenes mentales.
De esta manera, entre el individuo y la realidad se crea un “pseudoambiente” por el que el hombre se comporta, pero las consecuencias de ese comportamiento, tienen efectos en el ambiente real. Esas imágenes no determinan los resultados pero sí las acciones que van a tomar las personas.
Así Carrizo (2012) indica que se puede ver cómo en el caso de Facebook, los usuarios, en base a lo que reciben en el intercambio virtual, pueden formar imágenes erradas y así crearse juicios que poco tienen que ver con la realidad.
Cultura juvenil participativa
Desde la década de los sesenta, la Unesco trabaja en el marco del New World Information and Communication Order, bajo tres objetivos fundamentales: 1) la promoción y defensa de la libertad de expresión y el pluralismo mediático, 2) el desarrollo de los recursos humanos; y 3) el progreso de los medios comunitarios (Di Lucca, 2013).
De forma complementaria, el currículum mediático promulgado en las leyes de educación de algunos países del 1er mundo, incluyen la alfabetización mediática, digital y tecnológica como aprendizaje esencial para la formación del espíritu crítico y reflexivo de los jóvenes (Di Lucca, 2013).
Como es el caso de España con la promulgación de la Ley Orgánica de Educación 2/2006 se introdujo el concepto “competencias básicas” en el currículo, para “caracterizar de manera precisa la formación que deben recibir los estudiantes” (preámbulo LOE, 2006). Entre esas competencias recogidas en los currículos de Educación Primaria (Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre) y Educación Secundaria Obligatoria (Real Decreto 1631/2006 de 29) (Di Lucca, 2013).
Siguiendo la teoría de García Canclini (1992) y citando al autor que apela:
...