El estrés desde diversos puntos de vista teóricos
Enviado por Jerry • 25 de Enero de 2018 • 3.076 Palabras (13 Páginas) • 402 Visitas
...
Etapa de resistencia (fase B)
Durante esta etapa el organismo trata de adaptarse a las condiciones nuevas que impone el estresor, claro con cierto costo a nivel del bienestar general, es decir, trata de afrontar al estresor, esto conlleva a que los procesos fisiológicos que iniciaron en la anterior fase vengan a disminuir; pero si la amenaza no aparece es muy posible que se rebasen los límites del individuo y se pueda dar paso a la siguiente fase.
Etapa de agotamiento (fase C)
Si el individuo llega a esta fase es debido a que el estresor realmente es muy fuerte y ha logrado superar los límites que la persona puede resistir, esto provoca que se den efectos a nivel fisiológico, psicológico y emocional; los cuales perduran durante un largo periodo, pese a que el estresor esté ausente; además se menciona que para que se recupere un ser humano de esta fase hace falta mucho descanso y normalmente las secuelas son las denominadas “enfermedades de adaptación”
Esta teoría al basarse en la realidad fisiológica del individuo que atraviesa un proceso de estrés ha sido muy cuestionada ya que no se han tomado en cuenta muchos otros aspectos que hacen que un ser humano llegue a padecer de este trastorno, por ello Furnham (2001) menciona:
El modelo es incapaz de determinar a los primeros mediadores de la respuesta del estrés, es decir, el mecanismo mediante el cual podrían desencadenarse tales respuestas (sin importar la naturaleza del estresor) y considera que posiblemente el primer mediador sea el aparato psicológico implícito en la estimulación emocional, que de acuerdo con Seyle, acompañaba al estímulo nocivo.
Estas teorías tratadas abren la puerta a querer estudiar más sobre el lado psicológico del ser humano cuando enfrenta al estrés, lo cual, ha sido dejado de lado al concentrarse tan solo en el aspecto fisiológico, por ello es importante conocer:
TEORÍAS PSICOLÓGICAS SOBRE EL ESTRÉS
En estas teorías, los investigadores se centran en el factor subjetivo que causa el estrés, además se fijan en las diversas condiciones en las que un estímulo es percibido y como es la reacción en los individuos, pero algo que es importante mencionar que la interacción entre lo psicológico y lo fisiológico existe.
TEORÍA TRANSACCIONAL INTERACCIONAL
El enfoque que se tiene en esta teoría puede inferirse de la siguiente definición de estrés: “conjunto de reacciones particulares entre la persona y la situación; cuando la situación es valorada por la persona como algo que sobrepasa o excede sus recursos y que pone en peligro su bienestar personal.” (Lazarus y Folkman, 1991) (Gutierrez, 2012, p.45)
Dentro de esta teoría se plantean 3 tipos de evaluaciones: primaria, en la cual se va a identificar si el estímulo que percibe el sujeto debe considerarse como un estresor o no; secundaria, en esta etapa el sujeto aprende a afrontar el problema, incluso desde un punto de vista orgánico, ya que se activa el Sistema Nervioso Autónomo; y la autoevaluación, aquí el sujeto se retroalimenta, corrige sus errores y hace un plan para afrontar el problema que lo aqueja.
Este método tiene como particularidad que toma en cuenta las múltiples variables que envuelven al ser humano al momento de percibir un estímulo, entre ellos: estímulos ambientales, diferencias individuales y las reacciones que se tienen frente a un estresor.
PSICOSOCIALES
De reciente aparición, Gutiérrez, 2012, señala que: “El estrés se encuentra fuera del individuo” (Gutiérrez, 2012, p.50). Además este autor menciona un nuevo término: “strain” al cual lo define como el efecto deformante producido por el estrés en cada persona, también agrupa a los denominados estresores en 3 grandes grupos: factores psicosociales, factores ambientales y factores biológicos.
Una vez revisadas las diferentes teorías acerca de lo que denominamos estrés, es preciso señalar una definición de estresor: “ya sea real o imaginario, el estresor tiene como característica primordial el percibirse como amenazador y angustiante. No obstante, hay que reiterar una amenaza tajante que el organismo no conoce la diferencia entre una amenaza real de una imaginaria, por lo que su reacción y respuesta al estrés es exactamente la misma,” (Gutiérrez, 2012, p. 79).
Como se puede observar una puntualización muy valiosa es que el cerebro no logra diferenciar si la amenaza que percibe el individuo es real o imaginaria, lo curioso de esto es que el organismo de la persona actúa de la misma manera en ambas situaciones.
Los ESTRESORES pueden clasificarse por:
Por su origen: los cuales se clasifican a su vez en internos y externos, que tienen como característica el lugar donde ocurren
Por su naturaleza: se sub clasifican en físicos, biológicos y psicosociales
Por su especificidad, duración, frecuencia e intensidad: su dividen en agudos, crónicos, pequeños estresores y desastres
Para lo que se refiere a combatir el estrés, se ha usado el término “coping”, el cual significa: “Tratar o intentar, vencer los problemas y las dificultades y contender o esforzarse, especialmente en igualdad de circunstancias o con éxito”(Webster´s Ninth New Collegiate Dictionary, 1986)
Lo cual nos hace inferir que el coping viene a ser aquellas maneras de manejar el estrés, conseguir el control de la situación, además nos muestra la relación estresor- individuo, hay diversas teorías sobre los estilos de afrontamiento que tiene un individuo, las cuales se pueden explicar en el siguiente cuadro:[pic 1]
Una vez que explicamos las maneras de afrontar el estrés según diversos puntos de vista de varios autores, también es importante considerar que existen tipos de estrés, Selye (1982) clasifica al estrés en : “el estrés bueno y el estrés malo refiriéndose a ellos como eustrés y distrés”; con este elemento sobre la mesa se puede inferir que nuestro tema se delimita mucho más, ya que el denominado “distrés” es lo que en verdad va a dirigir los siguientes párrafos.
Distrés según Gutierrez ( 2012, p. 31) se define: “una respuesta negativa y destructiva con consecuencias adversas tanto para la persona como para la familia…..Puede provocar insatisfacción, baja motivación, apatía, frialdad emocional, agotamiento e inclusive baja autoestima”
Si
...