Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

El hospital Dr. Enrique Tornú no cumple con las características de una práctica interdisciplinaria, en donde aplica el modelo médico hegemónico sustentado en la medicalización.

Enviado por   •  12 de Abril de 2018  •  9.875 Palabras (40 Páginas)  •  553 Visitas

Página 1 de 40

...

En su inauguración la superficie del terreno era la misma que la actual: 72.000 metros cuadrados y la misma forma poligonal, una sola de las calles que lo rodeaban estaba empedrada. De los cuatro pabellones proyectados se construyeron dos, el A y el B, en igual ubicación que los actuales, unidos entre sí por su parte central y comunicados por pasadizos cubiertos. Las salas de cada pabellón, de 24 camas cada una, estaban unidas por corredores. En el subsuelo de los pabellones se encontraba ubicada la farmacia junto a la cocina y la despensa. Los pabellones fueron construidos sobre sótanos, los pisos estaban a un metro sobre la superficie lo que aseguraba la aireación y prevenía la humedad. Los techos de forma oval con aberturas para la ventilación en la parte superior y media estaban pintados al aceite hasta la altura de dos metros, debajo había tomas de aire graduadas. La desinfección se hacía por medio de unas estufas sistema Dehaitre, establecidas lejos de los pabellones. El agua caliente se distribuía por una canalización, parte se utilizaba en la cocina y parte en la hidroterapia.

El Tornú cambió la historia de la Ciudad de Buenos Aires, ya que eran derivados enfermos de todo el país, a ello se debe la creación del Pabellón Provincias, dónde se internaban los peones de campo que llegaban muy enfermos y muchos de ellos murieron en el mismo hospital. Por todo ello la tarea de esta institución fue muy destacada en su lucha por combatir esta enfermedad. Hubo bastante resistencia de los pobladores, así como muchos empleados municipales, por miedo al contagio. Aún en los años 70 la gente no circulaba por las veredas del hospital y los taxis se negaban a llegar hasta la puerta. Pero con el tiempo se fue evolucionando y se demostró que a las personas que están enfermas hay que ayudarlas, y ese fue el espíritu de todo el personal y los profesionales que hicieron este Hospital y la comunidad de a poco lo fue comprendiendo.

Se internaron solamente hombres hasta 1912, año en que se construyeron dos pabellones más: el C y el D para mujeres, llevándolo a un total de 224 camas.

En 1926 se remodelan los pabellones y se los hace de 2 plantas y se construye uno de iguales características: el E o las Provincias, destinado a internar mujeres tuberculosas que provenían del interior del país. El Hospital es mixto hasta 1949 que por indisciplina, pierde esta condición. Por la cronicidad de la enfermedad y de las internaciones prolongadas, se suceden enredos de sexo, que obligan a las autoridades a solicitar que los enfermos varones sean trasladados a los Hospitales Muñiz y Santojanni.

SERVICIO DE SALUD MENTAL

Creado en el año 1969, por el llamado Plan Goldemberg, se plantea en él la necesidad de espacios interdisciplinarios para la atención de pacientes psiquiátricos. Este servicio se inició con cuatro profesionales: dos médicos y dos psicólogos. En la actualidad dos de ellos continúan desempeñando tareas: Lic. María Elena de la Peña, a cargo de la jefatura y Dra. Olga Onofrio, como consultora. En años sucesivos se incluyen profesionales de otras disciplinas: Psicopedagogos, Terapistas Ocupacionales, Asistentes Sociales, Sociólogos. Esto

da una riqueza de enfoque sin superposición de tareas o incumbencias. En el año 1992, se inició el Hospital de día, integrando un nuevo dispositivo terapéutico. Además se ofrece la atención en Orientación Vocacional Ocupacional, en forma individual o grupal a púberes, adolescentes y adultos, que se cuestionan acerca de sus elecciones educativas y/o laborales. Se dictan clases para alumnos de Medicina (U.Barceló), Psicología (UBA) y Psicopedagogía (U. del Salvador). El servicio desarrolla actividades asistenciales en Consultorios Externos, Hospital de Día, Guardia e Interconsultas, lo que fue creando un intercambio fluido con el hospital y la comunidad. Llegando a desarrollar una actividad de estrecha relación con otras acciones el hospital y la comunidad, con un fuerte sentido de pertenencia y referencia.

DESARROLLO

Nos proponemos en el siguiente trabajo, realizar un trabajo de construcción, a través de analizar la institución que estudiamos “desde distintos ángulos para ver cómo fue construido” (Stolkiner, 2003 p1).

La institución se fundó en 1904 con el propósito de internar a los pacientes tuberculosos. En esa época imperaba el paradigma positivista, según el cual, el cuerpo debía ser una perfecta máquina dispuesta a producir de manera eficiente, ya que en el mundo capitalista el tiempo es dinero, todo puede ser dinero, todo se puede vender, la vida misma puede ser objeto mercantil. Inherente a este proceso de mercantilización es el de medicalización “proceso que implica convertir en enfermedades toda una serie de episodios vitales que son parte de los comportamientos de la vida cotidiana de los sujetos, y pasan a ser explicados y tratados como enfermedad” (Menéndez, 2003, p 193). Este proceso a la vez en intima relación con la industria farmacológica, en la cual se deposita una confianza “ingenua y excesiva (…) como si tuvieran un poder mágico” (Caponi, 2010, p 158), que ingresa en la vida cotidiana de los sujetos, sus discursos inundan la cotidianeidad y el mismo cuerpo de los sujetos, generando que los rasgos bilógicos fundamentales de la humanidad formen parte de una política, según Foucault y en definición de biopoder.

Eduardo Menéndez (2003) propone el concepto de Modelo medico Hegemónico (MMH), el cuál engloba la medicalización, la mercantilización, y la biomedicina como institución que subordina los niveles sociales y psicológicos a los biológicos, entre otras características.

Otra consecuencia del positivismo es la fragmentación del conocimiento en las distintas disciplinas, que tenían como objetivo estudiar y analizar los datos que provienen de la experiencia, para estudiar los fenómenos, conocer sus leyes y de esta manera predecir y dominar los mismos. Se introduce este método de conocimiento a las ciencias sociales, es decir, analizar lo que sucede con los seres humanos, descubrir sus leyes y de esta manera poder predecir su comportamiento y poder controlarlo, hacer de la humanidad una gran máquina productiva, para eso el cuerpo debe estar sano, equilibrado, en otras palabras,. perfecto , salud como “un estado de completo bienestar”.

Esta última cita proviene de la definición de salud propuesta por la organización mundial de la salud (OMS), según la cual salud es “un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia”.

Contextualicemos esta definición para poder analizarla en profundidad. Fue aprobada

...

Descargar como  txt (64 Kb)   pdf (120.9 Kb)   docx (43.6 Kb)  
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club