Etica y DDHH “La Deuda”
Enviado por Kate • 14 de Diciembre de 2018 • 1.710 Palabras (7 Páginas) • 275 Visitas
...
Como se dijo, el tiempo 2 abre el circuito de la responsabilidad, resignificando el primer tiempo, ¿Cuál fue el motivo del viaje?, aquí podría plantearse una hipótesis clínica en referencia a Juan, éste no volvió a buscar al padre, después de no tener contacto con él por 30 años, en busca de dinero, más bien podría decirse que fue a buscar respuestas para encontrarse a él mismo, ya que su deuda no era de dinero, sino era con él mismo, con su vida y con su hijo. Él vivía en una queja constante, echándole la culpa de sus males a su padre, no podía responsabilizarse por nada, no podía implicarse. En su discurso Juan decía “no quiero repetir la historia que tuve con mi padre, con mi propio hijo”, pero es justamente lo que hacía.
Para que el circuito de la responsabilidad se complete y haya un tiempo 3 es necesario que el sujeto, en nuestro caso Juan, no se quede en la culpa misma, el sentimiento de culpa debe diluirse, este sentimiento se diluye en el efecto sujeto y es una respuesta de dimensión ética. Si Juan se hubiera quedado solo en el plano de la culpa su respuesta habría quedado en un plano moral, pero lo sucedido le toca de cerca y se produce un efecto sujeto. En palabras de Mosca,
(…)” Eso inesperado e impensado que le ha sucedido lo toca de cerca, (realmente) lo toca. No es puro “bla bla”. Roza lo real, pero todavía falta una segunda vuelta, que recorte la posición del Sujeto. De ese rose, que hace marca, la segunda vuelta plantea qué hacer con esa marca, siendo imposible volver ya al mismo punto, ni simplemente repetirlo. Recorriendo las marcas que recortan un lugar, algo queda fuera de toda captura posible pero la vuelta siguiente patentiza esta imposibilidad, pero esta imposibilidad funda una posibilidad, registrar el recorrido y saber algo sobre el lugar que se ubica en relación a él, y hacerlo propio”. (…)
(Mosca, 1998:120, 121)
La interpelación da lugar a una respuesta diferenciada en Juan, corriéndose de la posición de queja constante y pudiendo implicar en su vida misma, esto permite un tercer tiempo, al cual, lo podríamos ubicar en la escena siguiente a la muerte de Emmanuel, en la cual se lo ve a Juan acompañado por su hijo Andrés, realizando juntos un viaje de padre e hijo. Juan llevo a su hijo al lugar donde conoció a Emmanuel, hizo partícipe a su hijo de la historia vivida con él. El que juan haya realizado ese segundo viaje con su hijo y no “solo”, da cuenta también de su cambio de posición subjetiva.
Juan al ser interpelado por los hechos, dejando de lado lo azaroso y lo necesario permite ver algo del orden del deseo al cual responden sus acciones y sobre el que debe hacerse responsable. ¿Que desea Juan? Podría pensarse que su deseo inconsciente está en la línea de la no repetición, ir más allá de su historia (abuelo, padre, hijo). El deseo va más allá de lo que el sujeto pueda verbalizar. Lacan lo resume en esta pregunta, ¿has actuado en conformidad a tu deseo? (Lacan, 1988: 373). Juan accede a su deseo pagando con la culpa y esa culpa es el pago de la deuda con el deseo. (D Amore, 2006)
Juan en tanto sujeto del inconsciente es responsable de sus actos, en palabras de Salomone,
(…)”La corriente psicoanalítica plantea un determinismo inconsciente que hace al sujeto responsable por definición.”. (…)
(Salomone, 2001: 100)
La noción de sujeto del inconsciente configura la responsabilidad subjetiva, la cual responsabiliza al sujeto por aquello que desconoce de sí mismo, pero no en relación a una responsabilidad moral. La responsabilidad moral es una de las formas de la responsabilidad jurídica, la cual hará responsable al sujeto por sus actos, teniendo en cuenta las condiciones en las cuales la persona realizo la acción. Los actos serán evaluados en conformidad a las leyes de la época y los códigos morales vigentes.
Salomone toma a Freud cuando éste dice, ”Ético es quien reacciona frente a la tentación interiormente sentida, sin ceder a ella. La renuncia es lo esencial de la eticidad, pues, la vida ética es un interés de la humanidad.” (Salomone, 2011: 110)
...