Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

¿LA PSICOLOGÍA ES CIENCIA O NO?

Enviado por   •  11 de Noviembre de 2018  •  8.063 Palabras (33 Páginas)  •  275 Visitas

Página 1 de 33

...

Drupé (2010) quien construyó su texto de 50 cosas que hay que saber sobre Filosofía, también planteó esa pregunta ¿qué es la ciencia? Y él explica que, al responder la cuestión se pone una línea divisoria entre los impostores de los que verdaderamente se dedican a el quehacer científico, y para ello se debe entender a la disciplina como aquella que busca “descubrir objetivamente los hechos acerca de la verdadera forma de las cosas en el mundo”, (p. 137) y esto lo hace estableciendo objetivos, formatos de evidencia y prueba, construyendo filtros para eliminar los supuestos y creencias previas, tomando decisiones para encontrar la respuesta adecuada a lo que no se entiende, basado en puntos de vista objetivos alejados de las emociones humanas. Estamos ante un punto de vista filosófico, él sabe que la ciencia busca quitar la subjetividad para poder responder a cuestiones de su interés con un procedimiento formal que evita aquello, esta actitud es valiosa del método científico ya que permite, a partir de falsos supuestos escudriñar objetivamente los hechos, o sea que requiere una materia prima para realizar su trabajo.

“No hay una única idea de ciencia sino varias necesidades de una teoría de la ciencia” sostiene (Bueno, 1995) y afirma “ las ciencias no son uniformes, porque hay muy diversos contenidos, normas, instituciones, etc., que tienen que ver con las ciencias positivas, y que pueden todos ellos llamarse “científicos”, pero con un alcance muy distinto y tendremos que ver diversas acepciones no ya como resultado de un simple proceso lingüístico de arbitraria conceptualización subjetiva, sino como expresión de una diversidad efectiva de contenidos diferentes. Las ideas de ciencia que puedan ser determinadas a partir de estos diferentes conceptos serán también diferentes; y las teorías orientadas a establecer los nexos entre estas diversas ideas serán también múltiples y de diferente estirpe (científica, filosófica, ideológica o teológica)”. En mi opinión esta percepción engrandece de manera muy importante el concepto de ciencia, abre caminos y percibe la necesidad de diferentes contenidos y con ello reconoce la diversidad del conocimiento humano que es imposible filtrarlo en un solo embudo.

Como se ha desarrollado hasta ahora, el elemento ciencia no es algo que se pueda definir en una trivialidad como con palabras con conceptos más simples, de tal suerte, que se han escrito muchos libros a lo largo de la historia de la ciencia donde se ha buscado establecer su concepto, en ambos sentidos engrandeciéndola y atacándola, así, es interesante saber o conocer las razones de la ciencia. Me surge aquí una pregunta , ¿por qué es importante la ciencia?

Soy partidaria de reconocer los avances científicos y la combinación de la tecnología, el mundo que se tiene a la vista sería diferente, pensando en un mundo donde la ciencia no le da sentido a la vida o al desarrollo, seguiríamos viviendo en las cavernas seguiríamos bebiendo desde el rio mismo sin ningún cuenco, ya que cada cosa creada por el ser humano, aunque hubiera utilizado procedimientos arcaicos, la observación científica siempre ha estado presente, en sus formas más rudimentarias, pero presente, como por ejemplo, observar que en ciertas épocas del año hace más frío, o llueve más; que un cuenco es mejor que acercar la boca al rio; que una vara con punta puede ayudar a matar animales para comer; que el fuego puede ayudar a suavizar los alimentos; que una cueva es un mejor lugar ante una lluvia que estar en la intemperie, y ejemplos así hay millones, que son la demostración que la ciencia ha sido buena con nosotros y posiblemente, eso es lo que le da su razón de ser, el transformar benéficamente (en general) la vida del ser humano con ayuda de la tecnología.

Es evidente que la ciencia ha tenido que irse desarrollando, podría decir que en una forma de ciclos de perfeccionamiento, la ciencia es posible que nunca sea perfecta siempre es perfectible, pero en cada ocasión, el avance respecto al pasado, respecto a los problemas o fenómenos observados de interés, se pueden ir desarrollando, posiblemente con nuevos dispositivos, con nuevas técnicas de investigación, nuevas formas de hacer ciencia, nuevos científicos que tienen otras perspectivas o puntos de vista sobre dichos problemas o fenómenos a los que queremos entender, en fin, son una multitud de factores que han llevado a que la ciencia si tenga principio, pero fundamentalmente, no tiene fin y es donde esos ciclos le dan nueva vida, si no, hay que recordar los cambios que se han dado por los conocimientos, por ejemplo, la concepción de que el sol gira alrededor de la tierra hasta los recientes descubrimientos de nuevas galaxias y es seguro que aún falta mucho por descubrir e investigar en esa materia.

Sagan (1995), nos hace notar los beneficios de la actividad científica respecto a creencias o dogmas que no cumplen estos requerimientos. La ciencia ha cambiado el paradigma aquel en que se rezaba porque una deidad trajera de nuevo la salud a una persona con cólera a uno nuevo en donde se le puede dar al enfermo 500 miligramos de tetraciclina cada 12 horas para lograr que esa enfermedad dejara de ser un peligro mortal; y compara el tratamiento del psicoanálisis (llama fútil) ante la presencia de un paciente esquizofrénico, un tratamiento en la que se le podían dar 300 o 500 miligramos de clozapina al día, es un tratamiento que le permitía al paciente tener una vida más apegada las normas sociales y sin los escapes de la realidad que regularmente padecen este tipo de enfermos. La ciencia, lleva años luchando contra problemas medulares de la sociedad, aún quedan cosas por hacer, ya que el avance científico no puede detenerse, no tiene límites y sigue buscando perfeccionar los procedimientos para desarrollar más ciencia, más conocimiento, más beneficios para la humanidad y también para el planeta en que vivimos. Y es aquí, donde, de nuevo vuelven a sonar las palabras de Sagan (1995, p. 22) “No guste o no, estamos atados a la ciencia”. Creo que esta opinión de Sagan se vuelve poco objetiva, una característica necesaria en la ciencia, porque solo glorifica la contundencia de la ciencia y minimiza otras aportaciones, que incluso debido a ellas han surgido los resultados de los que vanagloria a la ciencia. Entre estos conceptos minimizados esta el psicoanálisis y desde el rigor científico que se basa en eliminar las sensaciones y atenerse a los hechos es correcto, pero lo que nadie puede negar es que esas sensaciones, esos sentimientos existen y por lo tanto exigen un lugar en el conocimiento de la humanidad.

Para poder ampliar nuestra concepción de ciencia, voy abordarla desde la epistemología, entendiendo ese concepto, como parte de la filosofía

...

Descargar como  txt (49.8 Kb)   pdf (101.5 Kb)   docx (32.2 Kb)  
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club