Pec Psicologia de las diferencias.
Enviado por tolero • 1 de Mayo de 2018 • 1.756 Palabras (8 Páginas) • 553 Visitas
...
d) Una versión española del Cuestionario de Salud General (GHQ-28), donde se tuvieron en cuenta los resultados de las variables dependientes CHQ-Total (puntuación global del estado de salud general), CHQ-A (síntomas psicosomáticos), CHQ-B (síntomas de ansiedad-insomnio), CHQ-C (síntomas de disfunción social) y CHQ-D (síntomas depresivos).
4.- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: Mediante una matriz de correlaciones de Pearson se analizó la asociación entre variables cuantitativas aplicando un análisis de correlación canónica, donde las variables dependientes eran las puntuaciones obtenidas en cada una de las subescalas que constituyen el cuestionario de salud GHQ-28, y donde las variables predictoras eran la auto-eficacia generalizada y cada uno de los factores de la personalidad resistente y su puntuación global.
- Discusión de resultados en función de las hipótesis planteadas y el modelo teórico de base. Análisis de posibles limitaciones.
En base a los resultados, la primera hipótesis en la que se plantea encontrar relaciones positivas entre la auto-eficacia generalizada y los factores que constituyen la personalidad resistente, ha quedada confirmada globalmente por los resultados obtenidos, si bien se observa que no existe una significación estadística en la asociación del factor de control de la personalidad resistente y la auto-eficacia generalizada, siendo éste un resultado inesperado.
La segunda hipótesis según la cual se espera que la auto-eficacia generalizada y los factores de personalidad resistente serán predictoras de bienestar psíquico en la población estudiada, según los resultados se cumple de forma parcial en cuanto a la personalidad resistente como predictora, no así la auto-eficacia que no parece ser muy relevante. Y así, la variable de personalidad resistente global resulta como predictor significativo del malestar psíquico en general y de los diferentes síntomas psíquicos que constituyen las escalas del cuestionario de salud GHQ-28, revelando también el análisis de correlación canónica que los síntomas depresivos aparentan ser el componente más relevante del conjunto de síntomas de malestar psíquico cuando se plantea el modelo predictivo a partir de la auto-eficacia y la personalidad resistente, siendo la puntuación total de personalidad resistente la que mayor potencia predictiva presenta, seguida de la escala de Control del CPR.
El análisis de las variables sociodemográficas y laborales de dichos profesionales, mostró que existen relaciones entre las variables edad e hijos, resultando en menor frecuencia de síntomas de malestar en el estado de salud los que sí que tenían hijos frente a los que no tenían hijos, así como que a medida que aumenta la edad existe una frecuencia mayor de síntomas de ansiedad y depresión.
En cuanto a los resultados de la presente investigación, se puede concluir que muestran que existe una significativa relación entre la personalidad resistente y el bienestar psíquico, ya que este patrón funcional de la personalidad se convierte en un protector frente a los trastornos en la salud, como el burnout, de los profesionales que se ven sometidos a fuentes de estrés.
Es preciso matizar ciertas limitaciones que muestra esta investigación:
1.- En primer lugar, la muestra de profesionales seleccionada fue de forma no aleatoria y de participación voluntaria, por lo que no se pueden generalizar los resultados, sino que se deben limitar a esta población de profesionales.
2.- En segundo lugar, el tipo de diseño retrospectivo de corte transversal limita la posibilidad de establecer relaciones causales entre las variables y los constructos que se analizan.
Como conclusión, comprobada no obstante la importancia del patrón de personalidad resistente en el bienestar psíquico, sería de interés fomentar o desarrollar esta estructura de personalidad, por lo que se están llevando a cabo investigaciones en esta línea que han llegado a la conclusión que la personalidad resistente se puede aprender, y que han demostrado la eficacia de la intervención con supervisores y directivos, afirmando que los supervisores con niveles más altos en personalidad resistente son profesionales más comprometidos con tendencia a crear ambientes de trabajo más agradables, positivos y creativos que repercute directamente en los profesionales a su cargo. Todo ello indica que sería interesante fomentar el desarrollo de este tipo de investigaciones con el fin de llevar a cabo una labor de prevención e intervención para el incremento del bienestar de los profesionales que repercutiría a su vez en una mejor atención y calidad de servicio al usuario de los centros asistenciales sanitarios.
- Bibliografía/enlaces de interés relacionados con el artículo (ej. investigaciones similares, artículos de divulgación en la web sobre la temática seleccionada, enlaces a vídeos, etc.). Estas referencias podrán ser referencias bibliográficas en castellano o en inglés. En el curso virtual se incluye enlace a la guía de búsqueda de la Biblioteca de la UNED, así como al curso de competencias genéricas sobre la gestión de la información, elaborado por la Biblioteca, y disponible en el portal OCW de la UNED.
Referencias
C.Peñacoba y B.Moreno (1998), El concepto de personalidad resistente. Consideraciones Teóricas y Repercusiones Prácticas. Boletín de Psicología, No. 58, Marzo 1998, 61-96. http://www.uam.es/gruposinv/esalud/Articulos/Personalidad/el-concepto-de-personalidad_resistente.pdf
Goldberg, D.P. y Williams, P. (1996). Cuestionario de salud general GHQ. Guía para el usuario de las distintas versiones. Barcelona. Masson.
Maddi, S.R., Martínez, M.L. (2008) La personalidad resistente: Promoviendo el crecimiento ante condiciones de estrés. En Vázquez, C., Hervás, G. (Eds.) Psicología positiva aplicada (pp. 217-235). Bilbao: Desclée de Brouwer
Ríos Risquez, M.I., Godoy Fernández, C. y Sánchez-Meca, J. (2011). Síndrome de quemarse por el trabajo, personalidad resistente y malestar psicológico en personal de enfermería. Anales de psicología, 2011, vo.27, nº 1 (enero)
Sánchez, A. y Paniagua, E. (2004) Introducción al estudio de las diferencias individuales, 2ª edición. Sanz y Torres.
...