Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Resumen de Taller de Abordaje Familiar.

Enviado por   •  23 de Mayo de 2018  •  20.176 Palabras (81 Páginas)  •  526 Visitas

Página 1 de 81

...

Derechos de la infancia con discapacidad. Los Estados han ido definiendo en los informes diferentes legislaciones, instituciones, programas, planes y estrategias de atención, de cara hacer cumplir los derechos que les corresponden. Si bien todos los Estados reconocen el derecho a la educación de las pcd y hablan de integración escolar y de la incorporación de la educación especial al sistema general, solamente El Salvador, Panamá, Paraguay, Perú, Republica Dominicana y Venezuela, contemplan de manera específica la inclusión de estos niños. Por su parte Cuba defiende el mantenimiento de la educación especial a la vez de fomentar la integración en la escuela común. Lo justifica por ser una buena vía valida la posterior integración social y productiva. En Argentina se hace una amplia exposición de su batería legislativa aunque sigue recabando la preocupación por parte del Comité.

Derecho a la educación. Es recogido por un amplio abanico de textos constitucionales, leyes, códigos, decretos y planes. El Comité ha llamado especialmente la atención en Argentina, Brasil, Chile, El Salvador, Honduras, México, Panamá y Paraguay por el gran número de niños y adolescentes con discapacidad que continúan sin escolarizar en su territorio o por el limitado acceso a la educación. Por otro lado Cuba, da cuenta de sus logros en la total universalización de la educación primaria, la enseñanza gratuita en todos los niveles y el amplio sistemas de becas, así como en la educación especial de los variados recursos destinados, del aumento d ella cobertura, la ampliación y diversificación de los servicios, de la organización de educación temprana y de la atención es escuelas especiales y primarias.

Los avances que se den en la esfera de la educación de las personas con discapacidad, deben ir acompañados de todo una trasformación social, económica, y política que reviertan todas las deficiencias estructurales de fondo que impiden el ejercicio de los derechos de las pcd. Además, no podemos olvidar que al ser los seres humanos universales, individuales, interdependientes y estar interrelacionados, es necesario el cumplimiento de todos ellos para el goce de cualquiera de ellos.

La infancia como construcción social. Sandra Carli.

Para los historiadores de la infancia, a partir de la modernidad, la infancia adquirió un status propio como edad diferenciada de la adultez, en cómo el niño se convirtió en objeto de inversión, en heredero de un porvenir. La mirada de los psicoanalistas, en cambio, ha estado atenta a la singularidad del niño, para leer y analizar las articulaciones complejas que se tejen en la historia infantil con lo histórico-social. En la actualidad se está produciendo un debate acerca del alcance de la invención de la infancia moderna, cuyos rasgos más importantes la ligaban con la escolarización pública y la privatización familiar.

Los estudios sistemáticos, coinciden en destacar esta mutación de la experiencia infantil que conmueve a padres y maestros. Si bien no es posible hablar de "la" infancia, sino que "las" infancias refieren siempre a tránsitos múltiples, diferentes y cada vez más afectados por la desigualdad, es posible, sin embargo, situar algunos procesos globales y comunes que la atraviesan. Esa mutación se caracteriza, entre otros fenómenos, por el impacto de la diferenciación de las estructuras y de las lógicas familiares, de las políticas neoliberales (teoría política que tiende a reducir al mínimo la intervención del Estado) que redefinen el sentido político y social de la población infantil para los estados-naciones, de la incidencia creciente del mercado y de los medios masivos de comunicación en la vida cotidiana infantil, y de las transformaciones culturales, sociales y estructurales que afectan la escolaridad pública y que convierten la vieja imagen del alumno en pieza de museo.

Neil Postman, llega a sostener la "desaparición de la infancia". Afirma que los medios electrónicos la están expulsando o haciendo desaparecer, al modificar las formas de acceso a la información y al conocimiento. El politicólogo italiano Giovanni Sartori se extiende en la idea de constitución de un nuevo tipo de niño, el "video-niño".

Según el autor Renato Ortiz, la socialización en el consumo, que remite a un mercado mundial, instala una memoria de tipo internacional-popular a partir de objetos compartidos a gran escala, que se graban en la experiencia del presente y llenan el vacío del tiempo.

La vida cotidiana de amplios sectores de niños no se distingue de la de los adultos en la medida en que comparten cuerpo a cuerpo la lucha por la supervivencia. El trabajo infantil, los chicos de la calle, el delito infantil, son fenómenos que indican experiencias de autonomía temprana, una adultización notoria y una ausencia de infancia, nada inéditos en América latina. La pobreza, la marginación y la explotación social reúnen a las generaciones en un horizonte de exclusión social que no registra diferencias por edad. Sin embargo el borramiento de las diferencias entre niños y adultos no nos permite afirmar en forma terminante que la infancia desaparece.

El niño como sujeto en crecimiento.

Pensar la infancia supone previamente la posibilidad de que el niño devenga un sujeto social que permanezca vivo, que pueda imaginarse en el futuro, que llegue a tener historia. En la actualidad, a pesar de los avances científicos y del reconocimiento jurídico de los derechos del niño, su vida sigue estando amenazada por las políticas de ajuste y la desresponsabilización del Estado de su rol público. Los acelerados cambios científico-tecnológicos que incluyen las nuevas condiciones para la procreación y el nacimiento, los reposicionamientos de los adultos frente a horizontes de desempleo y exclusión, con el consecuente impacto sobre las prácticas de crianza y de educación, de transmisión, en suma, y la ruptura cultural de los lazos intergeneracionales y sociales, inciden en el sentido de la vida que la sociedad modula. Basil Bernstein llama el "derecho al crecimiento", que es condición de lo que denomina "la confianza", a la que se suman el derecho a la inclusión y el derecho a la participación. Educar en la sociedad contemporánea requiere en buena medida volver a considerar al niño como un sujeto en crecimiento, como un sujeto que se está constituyendo, que vive, juega, sufre y ama en condiciones más complejas, diversas y desiguales.

Infancia y modernidad.

En los proyectos de la modernidad la educación de la niñez fue una de las

...

Descargar como  txt (127.2 Kb)   pdf (200 Kb)   docx (81.3 Kb)  
Leer 80 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club