Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

ADOLESCENCIA COMO FENÓMENO MULTIDETERMINADO

Enviado por   •  5 de Diciembre de 2018  •  14.972 Palabras (60 Páginas)  •  838 Visitas

Página 1 de 60

...

los duelos y procesos de identificación.

Síntomas:

1) Búsqueda de sí mismo y de la identidad. Pueden formar diversas identidades: Uniformidad, Identidad negativa, identificación con el agresor, Seudo-identidad, Identidad transitoria, Identidad ocasional, Identidad circunstancial.

2) Tendencia grupal. 3) Necesidad de intelectualizar y fantasear 4) Crisis religiosas 5) Desubicación temporal 6) Evolución sexual desde el autoerotismo hasta la heterosexualidad 7) Actitud social reivindicatoria 8) Contradicciones sucesivas en todas las manifestaciones de conducta 9) Separación progresiva de los padres 10) Constantes fluctuaciones del humor y del estado de ánimo

FIZE. Dice que la sociedad mira a los adolescentes por sus dificultades, sufrimientos, despreocupación e inconciencia, y se produce una medicalización. Esas representaciones son más peligrosas cuando los adolescentes interiorizan “de buena gana” ese discurso negativo. Se los cree peligrosos para la sociedad y para ellos mismos.

Por otro lado dice que la adolescencia siempre tuvo que existir porque la pubertad siempre existió. Desde ese punto de vista, heredado de la medicina y la biología, adolescencia es sinónimo de pubertad, es la definición más usual y se refiere a los cambios corporales pero también a los mecanismos de maduración psíquica y afectiva. Ésta confusión entre adolescencia y pubertad no desapareció, y es incompleta e inexacta. La adolescencia no es solo la pubertad, sino también un estado social y cultural, caracterizado por una nueva relación con el mundo y con los demás. Entonces la adolescencia resulta ser, según Mauss “un hecho social total”, no es un estado natural de la existencia sino una construcción social. La adolescencia es el producto de condiciones y circunstancias sociales determinadas.

La edad adolescente se instituye a finales del siglo XIX, por la enseñanza secundaria. Al “encerrar” a sus hijos en el colegio y alejarlos de su poder político, la burguesía inventa una verdadera nueva edad de la vida. En los 60 con la masificación escolar la adole se convierte en una adolescencia para todos. Una cultura específica de esta edad va a reforzar el sentimiento de pertenencia a esta nueva clase de edad.

Con respecto al fin de la adolescencia, Fize dice que según la mayoría de los especialistas, la edad de la pubertad llega más temprano que antes, lo que es algo dudoso, porque una mejor alimentación y mejores condiciones generales de vida podrían explicar estos avances (la edad de la pubertad varía en función de los pueblos, los climas, los medios sociales… así como la alimentación) De todas maneras, la adolescencia actual se inicia antes de la aparición de los caracteres sexuales secundarios, mediante una proyección en el universo cultural de los mayores, resultado de la presión mediática y comercial. Se trata de un universo valorizado y valorizante. Los signos precursores de la adolescencia no son propios de la pubertad sino culturales.

La adolescencia termina más tarde que antes si asimilamos adolescencia y juventud. Opta por la disociación de las dos edades. La salida de la adolescencia coincidiría con el fin de la secundaria, con la entrada a un nuevo mundo (universitario o profesional) y se inicia la juventud. Esta solo se abandona cuando se accede a la responsabilidad social al vivir con una pareja duradera y a la autonomía financiera por un trabajo estable. Hoy existe un Status de semilibertad/semidependencia, en los que se es todavía joven en algunos aspectos y adulto en otros.

MORENO Y DEL BARRIO dan los métodos de estudio de la adolescencia. En primer lugar los que juntan info que dan los propios sujetos, como cuestionarios, entrevistas clínicas y estudios de casos. Por otro lado la observación estructurada o bien la naturalista, y por último recursos como diarios y observaciones realizadas por papás y educadores.

Luego explican el modo de investigación, en el que se plantea primero la hipótesis, que está determinada por el marco teórico elegido y otras suposiciones personales, que van a influir en los resultados. El problema más importante es encontrar muestras representativas. Y otro problema es el desequilibrio entre estudios transversales y longitudinales, porque tiene que haber más longitudinales o mixtos, que son más fieles a los cambios como las continuidades y van a tener en cuenta la variable momento histórico.

Finalizan diciendo que hay que comprender a los adolescentes en relacion con sus contextos de socialización.

PERINAT explica la perspectiva socio-histórica de la adolescencia. Dice que la adolescencia se inicia con la pubertad, y la ve como una edad de transición hacia la adultez. Tambien dice que podemos preguntarnos por las actividades que la sociedad prescribe/tolera/prohibe a sus adolescentes y por la manera como éstos se hacen presentes en la sociedad. Es inviable una psicología de la adolescencia al margen de una sociología y al margen de un análisis sociohistórico de la sociedad en la que se encuentran los adolescentes. La adultez se configura por funciones sociales básicas: constituir una familia y la producción económica, por lo tanto, el conocimiento de cómo ha sido la adolescencia en una época histórica, es inseparable del de la organización familiar y el modo de producción económica.

Se centra en la adolescencia de la Europa Occidental desde los siglos XV hasta hoy. En esas épocas, era una sociedad agrícola, en la que los siervos trabajaban las tierras, y había una gran relación entre subsistencia (por la producción) y reproducción, por lo que a falta de mano de obra se incorporan rápidamente a los hijos al trabajo (7 u 8 años). Si no lo podían mantener, al hijo lo emancipaban y lo mandaban a trabajar como criados para otra familia a esa edad, de cualquier modo, se cortaba cualquier tipo de ambición personal y expectativas de futuro. El status de los jóvenes en esa época era de semidependencia.

Por los siglos XVII y XVIII se producen cambios socioeconómicos (capitalismo agrario y protoindustrial), sociofamiliares (ascensión burguesía urbana) y de mentalidad (nueva definición de niñez y papel de la flia). Ahora la explotación de la tierra es vista para el comercio, por lo que se necesitaba la mayor cantidad de manos posibles, así que los hijos eran mantenidos en la casa. Por otra parte, por la posibilidad de salario disminuye la edad para casarse, haciendo la juventud más corta. Cuando asciende la burguesía se ve de manera diferente a la adolescencia, y las actividades que le competen. Cobra un nuevo protagonismo la escuela, que cambia la relación de padres e hijos, hablándose también de deberes de

...

Descargar como  txt (93.9 Kb)   pdf (151.6 Kb)   docx (51.7 Kb)  
Leer 59 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club