Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

La enfermedad de Kawasaki es un trastorno que afecta a la piel, la boca y los ganglios linfáticos y que típicamente se da en niños de menos de cinco años de edad.

Enviado por   •  22 de Noviembre de 2017  •  16.978 Palabras (68 Páginas)  •  600 Visitas

Página 1 de 68

...

-Determinar el año con mayor número de casos.

1.5 HIPÓTESIS

El lugar de residencia del pediátrico esta en relación con la incidencia de la Enfermedad de Kawasaki.

1.6 VARIABLES

1.6.1 VARIABLE DEPENDIENTE

El lugar de residencia del pediátrico.

1.6.2 VARIABLE INDEPENDIENTE

La incidencia de la Enfermedad de Kawasaki.

1.7 RECURSOS DISPONIBLES

1.7.1 RECURSOS HUMANOS

Matilde Aguilar Ramirez

1.7.2 RECURSOS FINANCIEROS

Patrocinado por el propio investigador.

1.7.3 RECURSOS MATERIALES

Computadora

Impresora

USB

Hojas

Lápices

Plumas

Libros (Ver bibliografía)

1.8 LÍMITES DE LA INVESTIGACIÓN

1.8.1 LIMITES DE CONOCIMIENTO

Área de la salud.

1.8.2 LIMITE DE LUGAR

Hospital General ISSSTE, Veracruz., Veracruz.

1.8.3 LIMITE GEOGRÁFICO

Díaz Mirón sin número esquina Sayula fraccionamiento Moderno.

Veracruz., Veracruz.

1.8.4 LÍMITE DE TIEMPO

Abril – Agosto del 2014.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 MARCO HISTÓRICO O EPIDEMIOLÓGICO

DATOS HISTÓRICOS:

La primera descripción de la enfermedad de Kawasaki fue realizada en Japón por el Dr. Tomisaku Kawasaki en el año 1961. Se trataba de un niño de cuatro años, que ingresó al Hospital de la Cruz Roja en el sexto día de evolución de la enfermedad, que presentaba fiebre, adenopatía cervical, erupción cutánea, congestión conjuntival, alteraciones en labios y boca, ictericia, anemia hemolítica y descamación. Fue tratado con corticoides y antibióticos, siendo dado de alta a los 41 días de iniciada la enfermedad. Fue considerada como una enfermedad de etiología desconocida, benigna, auto-limitada, sin secuelas.

En el año 1962, T. Kawasaki realizó una comunicación sobre siete casos clínicos, denominándolos como “síndrome febril no-escarlatina con descamación” y en el año 1964 comunicó 22 casos clínicos más, denominándolos como “síndrome mucocutáneo ocular” A pesar de la acumulación de nuevos casos, muchos clínicos consideraban que no se trataba de una nueva enfermedad, sino de una presentación atípica del síndrome de Stevens-Johnson. En el año 1965, el Dr. Mobutu Tanaca realizó una autopsia a un niño que tenía el diagnóstico de síndrome mucocutáneo ocular, que había muerto en forma súbita e inesperada, descubriendo una trombosis en una arteria coronaria.

Hasta ese momento no se había correlacionado la enfermedad con afectación de las arterias coronarias, y muchos clínicos negaron la asociación del síndrome mucocutáneo ocular con complicaciones cardíacas fatales. La primera publicación de la Enfermedad de Kawasaki fue en el año 1967, en idioma japonés, por T. Kawasaki, publicada en una revista de alergia, refiriendo 50 casos clínicos y estableciendo los criterios diagnósticos de la enfermedad. Esta publicación generó controversias en el ambiente médico japonés, sobre todo en lo relacionado al vínculo de la enfermedad con la afectación cardíaca.

El Dr. Takajiro Yamamoto, en el año 1968, publicó una serie de casos de la enfermedad de Kawasaki en donde sobre 23 pacientes, once (48%) presentaban anormalidades electro cardiográficas, estableciéndose que la afectación cardíaca era un hecho común en esta enfermedad.

La primera publicación en idioma inglés de la Enfermedad de Kawasaki fue realizada por T. Kawasaki en el año1974, en la revista Pediátrica denominándose como “síndrome mucocutáneo ganglionar”. En el año 1970 se estableció por parte de Tanaka y colaboradores, al igual que otros autores japoneses el vínculo entre las formas fatales de la poliarteritisnodosa infantil y las formas severas de la Enfermedad de Kawasaki.

...

Descargar como  txt (103.2 Kb)   pdf (429.8 Kb)   docx (64 Kb)  
Leer 67 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club