Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Acompañante terapeutico.

Enviado por   •  25 de Abril de 2018  •  1.951 Palabras (8 Páginas)  •  326 Visitas

Página 1 de 8

...

tocar (abrazo, beso, caricia, etc.)

El contacto táctil o de otro tipo no es en si un afecto, sus elementos sensoriales provocan alteraciones nerviosas, glandulares, musculares y mentales cuya combinación denominamos “emoción”. Basta con tomarle la mano a una persona angustiada para instaurar en ella algo de tranquilidad y confianza mutua. Para que el contacto físico con el paciente sea Terapéuticamente efectivo se deben conocer sus tiempos, el acercamiento apropiado, el cuadro psicopatológico y el momento en que se encuentra.

La mirada también es considerada una forma de contacto, una dulce equivaldría a una caricia y lo contrario a una bofetada.

Es posible entablar contacto con las personas que sufren trastornos mentales si se utiliza la suficiente paciencia y comprensión. La distancia ideal u óptima será la que el A.T. pueda entender pero no en el que se pueda quedar, es por ello que si bien el contacto con otra piel tiene un efecto tranquilizador y energizante estos acercamientos deberán ser graduales y cautelosos como en un juego de aceptación/rechazo.

Cuando se toca corporalmente a otro con fines terapéuticos se levantan emociones, se crean compromisos, se requiere presencia e inclusión en ese vínculo, entrega, respeto y consideración por el otro como alguien valioso a quien se intenta comprender y ayudar.

4- Normas y Responsabilidad del AT

En el acompañamiento terapéutico institucional el At deberá cumplir con las siguientes reglas y funciones. El AT tendrá como función la contención y orientación psicológica, no deberá intervenir más que con la palabra y deberá avisar al personal de la clínica o institución donde se desarrolle el acompañamiento ante una situación de crisis y/o brote del paciente, en el caso de un acompañamiento ambulatorio a la coordinación del equipo de AT.

• El AT ante la imposibilidad de cumplir con algún horario deberá comunicarse con la coordinación.

• El AT deber permanecer con el paciente hasta que sea reemplazado por otro AT, no cumplir con dicha normativa se considerara abandono de paciente.

• El AT deberá realizar informes semanales acerca de lo acontecido con el paciente.

• El AT al presentarse en el lugar de acompañamiento deberá informar que es enviado por la institución que lo coordina e informar los teléfonos de la misma para cualquier duda.

• EL AT no podrá dar teléfonos particulares a pacientes internados. Toda información solo es dirigida a la Institución que lo coordina

• El At deberá tener encendido su Celular durante el acompañamiento para no perder comunicación con la coordinación externa del AT.

• El At podrá desayunar, almorzar, merendar o cenar con el paciente internado, los alimentos corren por cuenta de la Institución de internación

• En el momento de visitas familiares con pacientes con Internación el AT deberá permanecer con el psicólogo de la guardia sin hacer intervenciones a los familiares.

• El At deberá de prescindir de tomar notas o informes durante el acompañamiento con el paciente, si podrá llevar elementos recreativos.\

• El AT no deberá orientar a otros pacientes en el acompañamiento de un paciente en particular dentro de una internación.

El AT y las Comunidades Terapéuticas:

En el caso del AT, su función debe contribuirse en la rehabilitación a través de la contención y la escucha de un sujeto particular, no hay que olvidar que este tipo de pacientes tienen conflictos afectivos importantes y si su vinculación es conflictiva, el abordaje desde el AT será también dificultoso y deberá tender a instalar una nueva modalidad de relación vincular. Deberá trabajar también con estímulos que permitan desarrollar sus propias capacidades y proyectos. Para esto el AT deberá con-participar con el terapeuta en la contención del paciente, y podrá actuar frente a las crisis o necesidades del mismo.

El AT y la escuela:

La función del AT, en la escuela adquiere cada vez más importancia en los últimos años, el trabajo con niños se ampliando y es cada vez más solicitado para trastornos generalizados del desarrollo, autismo, discapacidad, etc. En la escuela el trabajara con elementos relacionados a la integración social y escolar, y además en el desenvolvimiento en las actividades diarias, todo esto a partir del vínculo particularizado con el niño y siempre en un trabajo interdisciplinario.

El AT deberá intervenir en 3 maneras:

A nivel cognoscitivo: proporcionando información sobre el hecho universal de las diferencias individuales, mediando para que descubran las capacidades del niño disminuido y las valoren, favoreciendo ocasiones que descubran la necesidad de cooperación y ayuda mutua.

A nivel actitudinal: induciendo actitudes de cooperación evitando la compasión o el rechazo por parte de los compañeros hacia el alumno disminuido, evitando también que explote su minusvalía para crea dependencia en los demás hacia él.

A nivel de conductas motoras: adiestrar en la ayuda de como conducir 7una silla de ruedas o conocer los gestos del lenguaje simbólico que usa el alumno carente de lenguaje oral para comunicarse mejorar con él.

5- La AT, logra a través de los juegos un vínculo con el paciente, al ver que el paciente no puede sostener ningún juego, incorpora horarios y tiempos para realizar actividades con el objetivo, de proponer un poco de orden en la vida del paciente.

El jugar le da herramientas al niño para controlar sus ansiedades y para apaciguar sus temores. El AT que trabaja con niños debe saber sobre la importancia del juego, porque en muchas oportunidades el niño con dificultad demandara que el AT lo ayude a construir un juego que alivie sus conflictos, sus culpas, sus miedos.

Logros Alcanzados:

En esta problemática el AT tuvo que trabajar utilizando una estrategia para el niño y otra para los padres, ya que los padres por momentos no aceptaban esta independencia del niño al ir al baño, ellos decían que era por miedo a que se golpeara. Con el tiempo los padres pierden el miedo y se alegran al ver al niño que se dirige al baño solo. El niño se veía contento en estas actividades, alejadas

...

Descargar como  txt (12.4 Kb)   pdf (53.2 Kb)   docx (16.7 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club