Conforme al documento “Historia de la Ciencia y sus reconstrucciones racionales”, explique qué entiende el autor, Imre Lakatos, por Metodología de los programas de Investigación Científica.
Enviado por Jerry • 21 de Abril de 2018 • 3.722 Palabras (15 Páginas) • 538 Visitas
...
Propone entonces que una teoría será saludable, es decir, dominante, en tanto su desarrollo teórico anticipe su desarrollo empírico, es decir, mientras continúe desarrollando hechos novedosos de manera exitosa (lo que Lakatos denomina “problemática progresiva”). Es decir, un PIC progresa si al examinar una sucesión histórica de variantes teóricas originadas a partir de un mismo núcleo original, encontramos que las versiones o variantes más recientes dan cuenta de lo que las teorías antecedentes explicaban y, además, han anticipado hechos nuevos (constituyéndose esto en progreso teórico); luego, si algunos de aquellos hechos predichos por la teoría se encuentran corroborados empíricamente, se evidencia el progreso empírico; es decir, la evidencia empírica radica en que lo predicho por la teoría se cumple en las condiciones que el programa alude, y que dicho nuevo contenido pueda ser corroborado científicamente.
Por el contrario, si ello no ocurre y su desarrollo teórico se estanca o rezaga respecto a su desarrollo empírico al ofrecer sólo explicaciones post-hoc, o sólo ofrece descubrimientos azarosos o predicciones de hechos anticipados o descubiertos por un programa rival, la teoría entra en una “problemática estancada” que puede significar su eliminación como teoría dominante o, en el mejor de los casos, ser archivada indefinidamente. Más aún, una teoría puede caer en la problemática estancada incluso si anticipa hechos nuevos, pero lo hace mediante un desarrollo fragmentario más que por una heurística positiva previamente planificada y coherente. En este sentido, un programa también es regresivo si se aprecia que las teorías son fabricadas sólo para acomodar los hechos ya conocidos, lo cual produce que el programa no aumente su caudal empírico y tampoco teórico (en tanto la teoría así construida no anticipa hechos) convirtiéndolo en regresivo. Los programas regresivos utilizan las hipótesis auxiliares como meras estratagemas lingüísticas, en un desesperado intento de postergar su refutación, estas estratagemas son caracterizadas como ad hoc espúreas o de tercer tipo. Esto es así pues Lakatos define su concepto de hipótesis ad hoc, distinguiendo tres clases: las que no tienen un exceso de contenido empírico con relación a sus predecesoras (ad hoc 1); las que tienen tal exceso de contenido, pero ninguna parte del mismo está corroborado (ad hoc 2), y, finalmente, aquellas que –sin serlo en estos dos sentidos previos– ostentan, empero, un agudo carácter de turbiedad, evidenciado en la falta de correspondencia con la heurística positiva del programa (ad hoc 3).
En resumen, para Lakatos una teoría sana y vigente es aquella cura heurística positiva está conformada fundamentalmente por hipótesis auxiliares ad-hoc del tipo 1 y 2. El cambio de una teoría por otra ocurre cuando una de ellas ha cumplido, al cabo del tiempo, con comprehender a la teoría rival (incluir lo que la teoría rival explicaba correctamente), aportando además material significante y novedoso, de carácter empírico y teórico, se puede afirmar que estamos ante una nueva teoría dominante.
2.- Conforme al documento “Historia de la Ciencia y sus reconstrucciones racionales”, y el contenido visto en clase, explique las diferencias que pueden establecerse entre el pensamiento de Lakatos con respecto al de Popper, Kuhn y Feyerabend.
R.- Si bien la obra cumbre de Lakatos, “Metodología de programas científicos de investigación” fue publicada en 1978, él dio a conocer los grandes conceptos de su metodología en un Coloquio Internacional de Filosofía de la Ciencia desarrollado en Londres unos años antes, en 1965. En dicho encuentro, los adherentes a Popper se dieron cita para criticar la obra de Kuhn, “Estructura de las revoluciones científicas” que intentaba imponer una nueva visión de la ciencia distinta a la popperiana. Lakatos, si bien defendía el punto de vista social y contextualizador de Kuhn, criticaba que el rechazo de un paradigma por otro significase echar por tierra al paradigma superado pues señalaba que el hecho de que los científicos trabajasen simultáneamente en programas rivales, socavaba la tesis de Kuhn acerca de la inconmensurabilidad de los paradigmas. En defensa de Kuhn hay que decir que éste nunca sostuvo la inconmensurabilidad absoluta entre teorías alternativas, como tampoco que el triunfo de un paradigma sobre otro se diera de manera inmediata, sino producto de un largo proceso de competencia. Aunque convenía, quizá por su mirada historicista, que el triunfo de un Paradigma sepultaba al anterior cual gladiador en la arena romana. Para Kuhn, el “triunfo” de un Paradigma sobre otro no se daba por la aplicación de un ordenamiento sino de la opinión y valores de la comunidad científica y la capacidad persuasiva de sus miembros. Ante esto, Lakatos opone el carácter prescriptivo de un programa de investigación científica al subjetivismo de la psicología social de Kuhn.
En su obra, además, Kuhn sostenía que una teoría es, hasta cierto punto, resultado de la sistematización de la experiencia acumulada, lo cual no sugeriría en modo alguno crecimiento científico, sino que éste sólo se produce a través de las revoluciones. Este crecimiento para Kuhn es discontinuo por el “ruido” que generan tales revoluciones. Lakatos rechazaba de plano esta posición y sostenía que el crecimiento no sólo es acumulativo sino continuo puesto que contempla los cambios, progresivos o degenerativos de una teoría, dentro de su programa de investigación científica, lo que le entrega estabilidad y continuidad al crecimiento de la ciencia.
No obstante, hay varios puntos que acercan a Lakatos y Kuhn. De hecho es el propio Kuhn quien sostiene que aunque manejan una terminología diferente poseen un aparato analítico muy similar. Lakatos acepta en líneas generales el concepto de Paradigma kuhnesiano por la sencilla razón de que la totalidad es inasible de una vez y para siempre. El concepto lakatoniano de teoría, definida en términos amplios como un conjunto de hipótesis (fuerte y alternativas) puestas organizadamente a la solución de un problema, no difiere en demasía al concepto kuhnesiano de Paradigma restringido, es decir, aquel que da cuenta del cúmulo de conocimientos, sistemas de hipótesis, etc., puestos al servicio de una problemática. Es decir, el proceso lakatoniano de núcleo, trabajos dentro del cinturón protector y fase de degeneración es similar al concepto de paradigma, ciencia normal y crisis. Incluso la heurística positiva tan necesaria para la salud de una teoría lakatoniana, fue definida por Kuhn como las sugerencias sobre cómo manejar los enigmas científicos normales, es decir, podemos observar que Kuhn y Lakatos comparten más de un
...