Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

El mito individual del neurótico.

Enviado por   •  4 de Diciembre de 2018  •  1.424 Palabras (6 Páginas)  •  250 Visitas

Página 1 de 6

...

El mismo capitán le informa que debe reembolsar su costo a un teniente A, que se ocupa de los asuntos del correo y que se supone desembolsó la suma en su lugar. El sujeto se hace un deber neurótico de reembolsar la suma, y se le impone este deber a sí mismo bajo la forma de un mandamiento interior que surge en el psiquismo obsesivo, “pagar a A”. Sin embargo no es A quien se ocupa de esta tarea sino la dama del correo. Este argumento fantasmático se presenta como un pequeño drama, una gesta, que es precisamente la manifestación de lo que llamo mito individual del neurótico.

El sentido de este carácter mítico se ve en dos argumentos:

- Deudor respecto de su deseo

PADRE Deuda impaga

del Padre.

2) Deudor dinero con el amigo

La profundización de los hechos fundamentales parten de que el objeto del deseo totalizante, que tiene el sujeto de volver al lugar donde está la dama del correo, no es un personaje, sino que encarna a la mujer pobre; una sirvienta de posada que encontró en el curso de las maniobras.

Hay una doble deuda por un lado la frustración, incluso una suerte de castración del padre. Existe, por otro la deuda social nunca resulta implicada, en la relación con el personaje, en segundo plano, del amigo. El obsesivo sufre de diplopía, estar en dos lugares todo el tiempo “soy un buen hombre o un criminal” oscila entre dos lugares.

Cuando el hombre de las ratas confía en Freud, este es ubicado en el lugar del amigo, muy rápidamente se desencadenan fantasmas en relación a la sustitución del personaje llamado la mujer rica por el amigo. En esa especie de corto delirio, el sujeto empieza a imaginar que Freud no desea nada menos que darle su propia hija.

El analista (Freud) es un lugar, por lo cual la sustitución del personaje de Freud por un amigo, marca una relación narcisista con el sujeto. El mito y el fantasma aquí se reúnen. El caso de un hombre donde ve a aparecer a su lado un personaje con el cual tiene también una relación narcisista en tanto relación mortal. A este le delega la tarea de representarlo en el mundo y de vivir en su lugar.

Es bajo esta forma muy especial del desdoblamiento narcisistico donde yace el drama del neurótico, en relación con el cual adquiere todo su valor las diferentes formaciones míticas.

El sistema cuaternario introduce un cuarto elemento que está en juego.

En una estructura social como la nuestra, el padre es siempre, un padre discordante en relación a su función, un padre carente, un padre humillado. Hay siempre una discordancia neta entre lo que es percibido por el sujeto en el plano de lo real y l función simbólica.

La relación narcicistica con el semejante es la experiencia fundamental del desarrollo imaginario del ser humano. Es primero en otro, más avanzado, más perfecto que él, donde el sujeto se ve. En particular ve su propia imagen en el espejo en una época en que es capaz de percibirla como un todo. En todas sus relaciones imaginarias se manifiesta una experiencia de la muerte.

En el caso de lo neuróticos, es muy frecuente que el personaje del padre, por algún incidente de la vida real, este desdoblado. Ya sea que el padre haya muerto precozmente, que un padrastro lo haya sustituido, con el que el sujeto se encuentra fácilmente en una relación más fraterna.

Este cuarto elemento es la muerte. Concebible como elemento mediador dentro la teoría del narcicismo. La muerte es necesaria que sea imaginada. Es igualmente la muerte imaginada e imaginaria la que se introduce en la dialéctica del drama edípico y es de ella de la que se trata en la formación del neurótico.

Lo que acá media es la experiencia analítica real, es algo del orden de la palabra y del símbolo y que se llama en otro lenguaje un acto de fe.

...

Descargar como  txt (8.2 Kb)   pdf (46.4 Kb)   docx (14.3 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club