Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Ensayo sobre Conducta Prosocial PSICOLOGIA EXPERIMENTAL

Enviado por   •  13 de Enero de 2019  •  4.444 Palabras (18 Páginas)  •  1.428 Visitas

Página 1 de 18

...

Por su parte la conducta prosocial posiciona a un individuo o grupo en el lugar diferente al de individuos agresivos sin valores y deshumanizados. Es una perspectiva diferente de ver la sociedad de hoy día.

Tomando en cuenta lo anteriormente señalado desde la perspectiva humana social y familiar de los aportes relacionados a la investigación pueden surgir mecanismos para incentivar la conducta prosocial haciendo participe a la comunidad adulta para que actué de manera proactiva en el desarrollo de dicha conducta, ya que es una conducta social que permite al ser humano conocer a qué punto se encuentra la población adolescentes en cuanto a conducta beneficiosas para otros.

La población debe actuar según la responsabilidad que está en sus manos con respecto a los valores presentes en la juventud de hoy para trabajar hacia un mejor futuro.

Desde la perspectiva teórica se hace necesario examinar en qué grado se encuentran las conductas prosociales de los adolescentes ya que próximamente serán los futuros adultos que contribuyan al seguimiento del mundo, y conocer el interés que tienen por el beneficio social. Esto permite analizar las conductas prosociales desde un punto de vista local, tomando en cuenta las características propias de la cultura venezolana aplicadas por los adolescentes en la ejecución de dichas conductas así como verificar la prevalencia según el género masculino y femenino,

La investigación aporta beneficios en el sentido de determinar la situación actual de conductas prosociales en una población de adolescentes, considerando que existe poca investigación en este tema y que la consecución de resultados servirá para incrementar y fortalecer valores en cada uno de los individuos de la comunidad.

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Morales y Suarez (2011), diseñaron un instrumento válido y confiable que evalúa conducta prosocial en adolescentes. Dicho instrumento se basó en una investigación cuantitativa de diseño no experimental de alcance descriptivo correlacional. Para este estudio se trabajó con una población de 1172 participantes entre 11 y 25 años de edad. Obteniendo la Escala de Habilidades Prosociales para Adolescentes EHP-A, que estaba conformada por 20 ítems agrupados en 4 principios: Toma De Perspectiva, Solidaridad y Respuesta De Ayuda, Altruismo, y Asistencia. El índice de confiabilidad es de α= 0.859, y la varianza total explicada de 47.15%.

Los resultados alcanzados se valoraron con respecto a la validez y confiabilidad del instrumento, los reactivos de este instrumento cuyos reactivos cuentan con buena base metodológica haciendo la escala un instrumento de calidad. Los resultados arrojados señalaron que los más jóvenes del grupo estudiado se muestran más prosociales, al igual que los jóvenes provenientes de zonas rurales, los cuales se muestran más cooperadores y por esto más prosociales, como resultado de que han sido enseñados a cuidar de los más pequeños y a compartir las labores del hogar.

Mestre (2006) realizó un estudio para examinar los procesos psicológicos involucrados en la conducta prosocial, como lo son las variables de personalidad, procesos de razonamiento, y variables comportamentales (agresividad y prosocialidad), a través de un estudio longitudinal durante 3 años, en 499 adolescentes españoles en edades comprendidas entre 12 y 14 años de edad.

Las técnicas de recolección de datos fueron la Medida Objetiva del Razonamiento Prosocial (PROM) de Carlo Eisenberg y Knight (1992); Mestre et al (2002), cuyo Alfa de Cronbach oscila entre 0.60 y 0.76; Índice de Empatía para Niños y Adolescentes (IECA) de Bryant (1982), Mestre et al (1999), su fiabilidad estuvo entre 0.64- 0.77; Índice de Reactividad Interpersonal (IRI) de Davis (1980), Mestre et al (2004), con coeficiente de Alfa de Cronbach entre 0.60- 0.76; Escala de Agresividad Física y Verbal (AFV), cuyo coeficiente Alfa estuvo entre 0.84- 0.87; Escala de Conducta Prosocial (CP), con Alfa de Cronbach desde 0.74- 0.76, y Escala de Inestabilidad Emocional (IE), cuyo Alfa de Cronbach osciló entre 0.78- 0.80, éstos últimos tres instrumentos de Caprara & Pastorelli (1993), Del Barrio et al. (2001).

Los resultados obtenidos en este estudio, permiten concluir que la conducta prosocial autoinformada por los propios sujetos no presenta diferencias significativas a lo largo de la etapa adolescente evaluada. Estos resultados con una tendencia ligeramente ascendente, nos indican que la respuesta prosocial se estabiliza durante los últimos años de la infancia y los primeros años de la adolescencia. Con respecto a los procesos cognitivos y emocionales involucrados con la conducta prosocial destaca la empatía, que aparece como el principal motivador de la conducta prosocial, en sus componentes cognitivos (la comprensión del otro y empatía), pero en especial en sus componentes emocionales (la preocupación por el otro).

BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN

La Conducta Prosocial y su estudio

Una amplia gama de teorías se han postulado en el desarrollo de la conducta prosocial (Bandura, 1969; Bowlby, 1973; Erickson, 1963; Piaget, 1948), algunos más exitosos que otros, en la descripción del proceso. Las siguientes teorías influyentes investigadas, incluyen una gama de teorías históricamente establecidas, así como una opción influyente corriente, cognitiva social teoría. Estas teorías son más relevantes para la investigación, visto como altamente impactante, conduciendo al conocimiento en el campo. A través de décadas de investigación una teoría ha destacado, la teoría psicoanalítica Freudiana (1948) ha influido en muchas áreas de la psicología, incluyendo la investigación sobre el comportamiento social, en particular, el desarrollo de la conducta prosocial. La teoría Freudiana (1948) ha sido cuestionada y Según Morales (1999), a través del tiempo se han propuesto diversas teorías que explican la razón, o las razones que generan la conducta de ayuda en el ser humano. Principalmente se han propuesto tres mecanismos explicativos: el aprendizaje, los valores morales sociales y personales, y la activación o la emoción. La explicación concerniente al Aprendizaje está relacionada con el Condicionamiento Operante y el Aprendizaje Social, los cuales se basan en la adquisición de destrezas para la ejecución de conductas prosociales a través del refuerzo y el modelado.

La explicación basada en los Valores Morales, Sociales y Personales sostiene que hay normas interiorizadas que guían al individuo sobre cuando ayudar o no a otra persona,

...

Descargar como  txt (30 Kb)   pdf (89.2 Kb)   docx (30.9 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club